Las licencias femeninas crecen, pero muy lentamente
Han subido casi un 1%, aunque siguen muy lejos del 77,7% de las masculinas. Cuando se cre¨® 'Mujer y Deporte', en 2007, hab¨ªa 620.180 licencias y ahora ascienden a 839.985.

Paso a paso. El deporte femenino sigue avanzando. El n¨²mero de licencias femeninas en 2017 ha crecido casi un 1% (un 0,81% para ser exactos) respecto al a?o anterior: de 771.746 a 839.985. Una mejora que, a priori, puede no resultar llamativa. Sin embargo, no se hab¨ªa aumentado a ese ritmo en el ¨²ltimo lustro, siempre con una media inferior al 0,37%. Cuando el Consejo Superior de Deportes cre¨® en 2007 el programa Mujer y Deporte, el n¨²mero de licencias femeninas era de 620.180 (18,64%) y esta iniciativa ha dado sus frutos. Ahora las mujeres representan el 22,33%.
Si bien es cierto que todav¨ªa queda lejos el objetivo de la igualdad, las instituciones no van a cejar en su empe?o. En enero de 2019 ha entrado en vigor Universo Mujer II, para continuar el trabajo de su predecesor y estar¨¢ vigente hasta el 31 de diciembre de 2021.
Los deportes en los que el n¨²mero de licencias femeninas han experimentado una mayor subida (con datos de 2017) han sido f¨²tbol (16.206), monta?a y escalada (6.629), baloncesto (5.994), surf (5.060) y gimnasia (4.792). No obstante, la presencia femenina ha aumentado en 47 deportes, ha descendido en 18 y se mantuvo en uno: tiro a vuelo (131, una cifra id¨¦ntica a la de 2016).

Tambi¨¦n ha sido representativo el incremento en el boxeo (con 2.059 licencias, 1.614 de ellas se crearon el ¨²ltimo a?o), el karate, el surf o el triatl¨®n. Buena culpa de eso la tienen Joana Pastrana, Sandra S¨¢nchez, Gisela Pulido y Carolina Routier, entre otras. Son referentes para las m¨¢s j¨®venes, algo que ha supuesto un empuj¨®n en el deporte femenino, tanto en la ¨¦lite como en la base.
Sin embargo, los ¨¦xitos y las medallas de nuestras deportistas no pueden cegarnos. A pesar de que las mujeres consiguieron doce de las 18 medallas de los Juegos de Londres y 9 de las 17 de R¨ªo, la desigualdad se refleja en el n¨²mero de licencias. Eso s¨ª, no tanto en el porcentaje de mujeres que practican actividad f¨ªsica y deporte que, seg¨²n la encuesta de h¨¢bitos deportivos, es del 47%.
Preocupante es el descenso de licencias en golf (se pierden 1.214), tenis (418) y automovilismo (402). Tambi¨¦n es alarmante en las deportistas con discapacidad. Caen las f¨ªsica, intelectual, sordos y par¨¢lisis cerebral. Todas excepto el deporte para ciegos. Una doble vertiente de desigualdad que ya se est¨¢ abordando desde el CSD. Organismo que participa en el programa 'All In' para hacer una radiograf¨ªa europea del estado del deporte femenino. M¨¢s datos para seguir avanzando hacia la paridad.

Las licencias femeninas 'ganan' en cinco federaciones
El n¨²mero de licencias femeninas contin¨²a creciendo con paso firme. Ya en 2017 ascendi¨® hasta las 839.985 (un 22,33%) de las 3.761.498 totales. Entre los datos que arroja el informe del pasado a?o se puede observar que hay cinco federaciones donde el n¨²mero de licencias femeninas supera el de las masculinas (gimnasia, voleibol, baile deportivo, h¨ªpica y patinaje). Las mujeres representan el 91,4% de las licencias en gimnasia (41.897 de las 45.836 totales); el 75,03% en baile deportivo (3.535 de las 4.711); el 73,1% en voleibol (57.263 de las 78.333); el 69,23% en h¨ªpica (35.562 de las 51.362) y el 61,76% en patinaje (37.323 de las 60.425). En el otro extremo, el de menor porcentaje de licencias femeninas, encontramos caza (0,77%), billar (2,01%), aeron¨¢utica (3,9%), colombofilia (4,03) y motociclismo (4,07%).
Si atendemos como criterio al n¨²mero de licencias femeninas, el deporte que m¨¢s practican las mujeres de forma federada es el baloncesto (118.260), seguido de monta?a y escalada (79.514), golf (78.237), f¨²tbol (60.329), voleibol (57.263), gimnasia (41.897), patinaje (37.323), atletismo (35.959) e h¨ªpica (35.562). Por contra, los deportes que menos licencias femeninas aglutinan son moton¨¢utica (27, eso s¨ª supone un 7,98% del total), billar (40, 2,01%), colombofilia (120, 4,03%), tiro a vuelo (131, 7,24%), polo (184, 23,46%) y los deportes para sordos (185, 20,41%).