La 'haka': mucho m¨¢s que una forma de intimidar al rival
La danza maor¨ª simboliza la uni¨®n entre culturas y entre pasado y presente en Nueva Zelanda. Venerada en los colegios, se realiza en actos de diversa ¨ªndole.

En una imagen mil veces repetida alrededor del mundo se ve a 15 tipos de riguroso negro, rodillas flexionadas y con cara de pocos amigos bailando de forma amenazante, sus lenguas sobresaliendo entre sus fauces, y profiriendo gritos en un idioma que bien podr¨ªa utilizarse para alg¨²n tipo de rito sat¨¢nico. Enfrente, otros 15 tipos suelen mirar con una mezcla de fascinaci¨®n y miedo esc¨¦nico. Son los All Blacks, la Selecci¨®n neozelandesa de rugby, bailando la que quiz¨¢ sea su se?a de identidad m¨¢s llamativa, la 'Haka'.?
El t¨¦rmino hace referencia a cualquier danza tribal de los maor¨ªes (en especial las destinadas a tiempos de guerra), los ind¨ªgenas de Nueva Zelanda.?El principio b¨¢sico de este ritual es bien sencillo. Quieren intimidar a su rival y con esa mezcla de golpes en pecho, antebrazos y rodillas, a veces acompa?ada incluso de gestos de degollamiento (es el caso de Kapa o Pango, la versi¨®n m¨¢s violenta y controvertida), a menudo lo consiguen. Pero la 'Haka' va m¨¢s all¨¢ de eso.
Es el nexo que une a la Nueva Zelanda de ayer con la de hoy y al hombre blanco llegado en la ¨¦poca colonial, con el habitante primitivo de esas tierras.?Es venerada en los colegios, donde se realizan en actos de toda ¨ªndole, y muestra de respeto y reconciliaci¨®n entre dos culturas otrora enfrentadas.?Dos son las versiones que usan los All Blacks: la ya citada Kapa O Pango, legendaria desde la versi¨®n dirigida por Tana Umaga en un partido del extinto Tres Naciones ante Sud¨¢frica en 2005, y la Ka Mate, la que este viernes escenificaron en el Teatro Campoamor Mealamu, Dagg, Conrad Smith y Jordie Barrett. Mientras la primera habla de dominio y superioridad ("?Es mi hora! ?Es mi momento! ?Nuestro predominio y nuestra supremac¨ªa triunfar¨¢n!"), la segunda es mucho m¨¢s m¨ªstica ("Este es el hechicero que adora el sol, y por eso el sol brillar¨¢ de nuevo"). Pero ambas comparten algo: que en ning¨²n caso querr¨ªas ser el que est¨¢ delante cuando se interpreta.?