Amnist¨ªa Internacional denuncia asesinatos de polic¨ªas en R¨ªo
Seg¨²n un informe de la ONG Amnist¨ªa Internacional, R¨ªo registra ¨ªndices "preocupantes" de muertes a manos de la polic¨ªa, a menos de un a?o de la celebraci¨®n de los Juegos Ol¨ªmpicos

R¨ªo de Janeiro, ciudad que recibir¨¢ en 2016 los primeros Juegos Ol¨ªmpicos que se realizar¨¢n en Sudam¨¦rica, registra ¨ªndices "preocupantes" de muertes a manos de la polic¨ªa, seg¨²n un informe de Amnist¨ªa Internacional (AI) divulgado este lunes.?"El uso de la fuerza letal por parte de agentes de la ley plantea serias preocupaciones respecto de los derechos humanos y la vida", expresa del documento de la organizaci¨®n de defensa de los derechos humanos.
Seg¨²n los datos, la polic¨ªa mat¨® a 5.132 personas entre 2005 y 2014 en la capital fluminense. En todo el estado de R¨ªo, el n¨²mero lleg¨® a 8.466 en ese periodo. En 2011, esas cifras comenzaron a caer en todo el estado, pero volvieron a aumentar un 39,4 por ciento entre 2013 y 2014.?"El n¨²mero de homicidios policiales representa un porcentaje significativo del total de homicidios en la ciudad de R¨ªo de Janeiro. En 2014, ese porcentaje fue de 15,6 por ciento".
"En la ciudad de R¨ªo de Janeiro, la polic¨ªa militarizada ha estado utilizando la fuerza de manera innecesaria, excesiva y arbitraria, sin observar las reglas y protocolos internacionales sobre el uso de la fuerza y armas de fuego. Esto da lugar a la violaci¨®n de diversos derechos humanos y a un alto n¨²mero de v¨ªctimas mortales, la mayor¨ªa de las cuales son j¨®venes negros".
En tal sentido, los datos presentados indican que de 1.275 casos de muertes perpetradas por polic¨ªas entre 2010 y 2013, el 99,5 por ciento de las v¨ªctimas eran hombres, el 79 por ciento negros y el 75 por ciento ten¨ªan ante 15 y 29 a?os.
La situaci¨®n de la ciudad se enmarca en un pa¨ªs que es l¨ªder mundial en n¨²mero de homicidios: en 2012, se?ala AI, fueron 56.000. De ellos, el 50 por ciento de las v¨ªctimas ten¨ªa entre 15 y 29 a?os, y el 77 por ciento eran negras.
La "guerra contra las drogas", subraya AI, es la principal justificaci¨®n esgrimida por las polic¨ªas civil y militarizada -que dependen de la gobernaci¨®n estatal- a la hora de explicar el alto n¨²mero de muertos. Esa "guerra" tiene como escenario primordial las favelas, comunidades pobres y marginadas en las que se concentran los operativos de intervenci¨®n policial de car¨¢cter represivo.
La falta de regulaci¨®n clara sobre el uso de armas pesadas y veh¨ªculos blindados en ¨¢reas densamente pobladas, como son precisamente las favelas, hace a¨²n m¨¢s vulnerables esas comunidades. "La polic¨ªa ha justificado el uso regular de la fuerza letal contra los ciudadanos por su presunta participaci¨®n en bandas de delincuentes. Estas operaciones militarizadas a gran escala han dado lugar a una alta cifra de muertes a manos de la polic¨ªa", indica el informe.
En los registros policiales, la mayor¨ªa de las muertes ocurridas en esas circunstancias es definida como "resistencia seguida de muerte" u "homicidio resultante de la intervenci¨®n policial". Estas formulaciones son usadas frecuentemente para encubrir casos de ejecuciones extrajudiciales, denuncia el estudio.
La polic¨ªa est¨¢ acostumbra, adem¨¢s, a alterar la escena del crimen, para que los resultados de la investigaci¨®n sobre el caso coincidan con esa descripci¨®n, argumenta AI. "En los casos en que la v¨ªctima est¨¢ supuestamente relacionada con el tr¨¢fico de drogas, la investigaci¨®n tiende a centrarse en el perfil criminal de la v¨ªctima para legitimar el asesinato, en lugar de determinar las circunstancias del homicidio", precisa el informe, basado en datos oficiales y en testimonios de familiares de los muertos.