ATLETISMO | DOPAJE
La IAAF es acusada de encubrir a 225 sospechosos, 12 espa?oles
The Telegraph denuncia que la federaci¨®n internacional habr¨ªa ignorado muchos an¨¢lisis sangu¨ªneos an¨®malos. La IAAF responde que sirvieron para sanciones posteriores.

El diario The Telegraph denunci¨® ayer que la Federaci¨®n Internacional de Atletismo (IAAF) habr¨ªa encubierto los casos sospechosos de 225 atletas de 39 pa¨ªses, entre ellos de 12 espa?oles. Rusia, con 58 atletas, y Kenia, con 25, estar¨ªan al frente del listado que ofrece la publicaci¨®n brit¨¢nica, que especifica la presencia de ¡°tres oros ol¨ªmpicos de Londres 2012, decenas de campeones de otros Juegos, un centenar de oros en diferentes campeonatos, y unos 150 medallistas¡±.
La televisi¨®n alemana ARD, que contin¨²a con sus reportajes de denuncia de dopaje generalizado en Rusia, revel¨® el martes, en una tercera entrega, que la IAAF no habr¨ªa actuado sobre los resultados sospechosos de 150 atletas. Telegraph Sport reanaliz¨® esos documentos y concluye que la cifra ser¨ªa m¨¢s alta: 225. Entre los implicados habr¨ªa tres brit¨¢nicos, uno de ellos muy ilustre, recogido bajo el ep¨ªgrafe ¡®Sospecha rojo¡±.
Las acusaciones se basan en los valores hematol¨®gicos an¨®malos tomados principalmente entre 2005 y 2008. Una fuente de la IAAF contact¨® con AS para confirmar que ¡°en esas fechas se hicieron muchas muestras de sangre¡± y que ¡°hubo un porcentaje considerable de anormales o sospechosos, hasta un 14% que no se ocultaron, sino que se publicaron en un art¨ªculo cient¨ªfico, aunque sin facilitar nombres ni pa¨ªses¡±. Esta misma fuente a?ade que ¡°todas esas muestras fueron estudiadas meticulosamente y un porcentaje muy alto fueron seguidas de controles dirigidos que facilitaron positivos con EPO y ayudaron a planificar estrat¨¦gicamente los controles desde 2009. Los planes dieron como resultado 26 sancionados desde 2012¡±. El diario brit¨¢nico apunta que al menos 30 atletas de su listado han sido castigados en alg¨²n periodo.
Estas explicaciones coinciden con la versi¨®n difundida por la IAAF en un comunicado, donde aclara que ¡°el pasaporte biol¨®gico se puso en marcha a partir de 2009, cuando la AMA estableci¨® un marco normativo que permit¨ªa el uso de valores fiables y comparables¡±. Las muestras de sangre anteriores a esa fecha no se pudieron incorporar a ese m¨¦todo, ¡°porque los criterios de la AMA eran m¨¢s estrictos e invalidaron estas muestras¡±, dice la fuente.
Rusia, muy se?alada por los reportajes de la ARD, encabeza con 58 atletas el r¨¢nking de sospechosos dise?ado por The Telegraph. El problema de dopaje de este pa¨ªs queda evidente con los 68 rusos que cumplen actualmente sanci¨®n, seg¨²n la web de la IAAF.
En segundo lugar aparece Kenia con 25 atletas, que est¨¢ sometida a una vigilancia especial por la IAAF. ¡°Aquellos datos nos han permitido identificar a pa¨ªses donde hab¨ªa un alto riesgo de dopaje, para ajustar el programa de control¡±, apunta la nota de la federaci¨®n internacional.
A continuaci¨®n figuran Espa?a y Grecia, con 12 implicados; Ucrania y Ruman¨ªa, con 11; y Marruecos y Etiop¨ªa, con 10. La apertura de expediente a Marta Dom¨ªnguez por pasaporte biol¨®gico se produjo posteriormente por irregularidades entre agosto de 2009 y enero 2013.