Boxeo | La historia de un ¨ªdolo de masas con un final tr¨¢gico
La tragedia de Urtain,a escena en doce asaltos
Urtain es parte de la historia de Espa?a. Sus combates paralizaban el pa¨ªs en la d¨¦cada de los 70. Era un h¨¦roe. Un final tr¨¢gico, su suicidio en 1992, le concede rango de personaje de tragedia cl¨¢sica griega. El teatro acaba de rescatarle.

El ring fue su escenario. Y al ring vuelve su personaje, su recuerdo y los misterios de su vida. Han pasado 16 a?os despu¨¦s de aquel fat¨ªdico 21 de julio de 1992 cuando Urtain, cuyo nombre real era Jos¨¦ Manuel Ibar Aspiazu, decidi¨® acabar con su vida lanz¨¢ndose desde el d¨¦cimo piso de su vivienda en el madrile?o barrio de El Pilar, vencido por el olvido y acuciado por las deudas. Ten¨ªa 49 a?os.
Urtain, uno de los grandes s¨ªmbolos de la Espa?a de los 60 y los 70, vuelve a escena, pero esta vez en el teatro Valle Incl¨¢n (Centro Dram¨¢tico Nacional) de Madrid a partir del 25 de septiembre. El boxeador que paralizara Espa?a con sus combates y se proclamara campe¨®n de Europa de los pesos pesados el 3 de abril de 1970 ha sido rescatado por el teatro. La compa?¨ªa Animalario ha asumido el reto de representar la vida del p¨²gil vasco en una obra totalmente impregnada de boxeo.
En directo.
De entrada, la obra se desarrolla exclusivamente en un ring y se divide en doce asaltos, los segundos que se calcula que tard¨® Urtain en caer desde el d¨¦cimo piso al suelo. Los actores utilizan un lenguaje corporal impregnado de movimientos propios de este deporte. Hay chica que anuncia cada asalto y un maquillador de lujo, Jos¨¦ Antonio S¨¢nchez, con cinco premios Goya en su curr¨ªculum, que se encargar¨¢ de utilizar la esquina del ring para ir transformando el rostro de Urtain en cada momento de su vida. El espectador lo ver¨¢ todo, incluidos los cambios de vestuario. Y estar¨¢ ubicado, como en un combate de boxeo, alrededor del cuadril¨¢tero. La mezcla perfecta entre el boxeo y el teatro es, uno de los grandes atractivos de la obra aunque, de las 71 peleas que disput¨®, s¨®lo se representar¨¢ una, en la que Urtain pierde ante Henry Cooper el 10 de noviembre de 1970 en Londres su cintur¨®n de campe¨®n de Europa. El punto de inflexi¨®n de su carrera. El principio del fin. Urtain no pelear¨¢ contra nadie. Lo har¨¢ contra su propia sombra.
Pensado para el cine.
El gui¨®n que Juan Cavestany empez¨® a escribir en 2000 estuvo pensado en principio para el cine. "Todo lo que respecta a su vida y su carrera estaba desperdigado en las hemerotecas, videotecas y los recuerdos a menudo contradictorios de quienes le conocieron. Llegu¨¦ a convertirme en un experto en el personaje. Lo sab¨ªa todo sobre ¨¦l, pero el caso es que se hab¨ªa suicidado. Y suicidarse, ?no es una forma de decir al mundo: 'no sab¨¦is nada'? Fue entonces cuando cobr¨® la idea de llevar el gui¨®n al teatro", explica Cavestany.
De ese ¨²ltimo acto de Urtain es precisamente de donde arranca la obra, desde el momento en el que se lanza desde ese d¨¦cimo piso, hasta su juventud en la localidad guipuzcoana de Cestona. Se trata, seg¨²n Juan Cavestany, de una obra vista desde tres perspectivas, desde la experiencia del personaje, desde el plano documental de la Espa?a de esa ¨¦poca y desde el plano teatral, del deporte como met¨¢fora de la pelea diaria del ser humano. "Ser actor es jugar a ser otra persona", explicaba hace unos d¨ªas Roberto ?lamo, el actor que encarnar¨¢ a Urtain, a un ni?o en el gimnasio donde se entrena. ?Interpret¨® el p¨²gil vasco el papel que quiso o fue actor de su propia vida? El personaje de Urtain vuelve al ring y regresa al teatro de la vida.