Cintur¨®n de judo: cu¨¢ntos hay, cu¨¢l es el orden de los colores y qu¨¦ niveles tiene
Te contamos los diferentes cinturones, niveles y normas que hay en el judo. La competici¨®n comenzar¨¢ el 24 de julio en la arena Nippon Budokan de Tokio.

El judo es un deporte de combate de origen japon¨¦s. Est¨¢ basado en el uso de varias posiciones, t¨¦cnicas, agarres y bloqueos para la defensa personal. Fue creado por el dr. Jigoro Kano en 1882 cuando fund¨® el Kodokan o "Escuela para el Estudio de la V¨ªa". En esta escuela imparti¨® su sistema de artes marciales, posteriormente conocido como judo, basado en las ense?anzas del jiu-jitsu. Desde 1964 el judo es considerado deporte ol¨ªmpico.
El lugar donde se practica recibe el nombre de dojo. En el suelo hay unas colchonetas cuya funci¨®n es amortiguar la ca¨ªda y recibe el nombre tatami. Los cinturones clasifican el nivel de los judocas, siendo el blanco el m¨¢s bajo y el negro el m¨¢s alto.
?Para qu¨¦ sirven los cinturones de judo?
Los cinturones indican el rango del luchador. El rango muestra la habilidad y la experiencia alcanzada por el competidor. Se organizan por colores, siendo el blanco el m¨¢s bajo y el negro el m¨¢s alto. El negro a su vez tiene 10 grados avanzados.
- Cintur¨®n Blanco: tambi¨¦n denominado 6? kyu.
- Cintur¨®n Amarillo: tambi¨¦n denominado 5? kyu.
- Cintur¨®n Naranja: tambi¨¦n denominado 4? kyu.
- Cintur¨®n Verde: tambi¨¦n denominado 3? kyu.
- Cintur¨®n Azul:tambi¨¦n denominado 2? kyu.
- Cintur¨®n Marr¨®n: tambi¨¦n denominado 1? kyu.
- Cintur¨®n Negro: tambi¨¦n denominado 1? dan. Del cintur¨®n negro se pueden pasar 10? dependiendo de la experiencia, siendo el 10? el ¨²ltimo nivel o judan.
?Cu¨¢les son las reglas del judo?
El judo, como cualquier otro deporte, se compone de unas reglas o directrices marcadas por la Federaci¨®n Internacional de Judo, o IJF por sus siglas en ingl¨¦s.
- El kimono o judo-gi debe estar homologado por la IJF. El kimono consta de tres piezas: la chaqueta, el cintur¨®n y el pantal¨®n.
- La higiene personal es un factor clave. El kimono es un s¨ªmbolo de virtuosismo para el atleta, por lo que la limpieza debe ser fundamental. Al ser un deporte de contacto, las u?as deben estar bien cortadas. El pelo deber¨¢ mantenerse recogido para evitar distracciones.?
- El saludo es otro de los aspectos a tener en cuenta ya que representa el respeto entre contrincantes.
- Hay varias maneras de puntuar en un combate. La m¨¢s habitual es efectuar la t¨¦cnica del Ippon, que consiste en proyectar un control por al menos 20 segundos sobre el contrincante sin que ¨¦ste tenga control sobre su cuerpo. Otro puntuaje es el Waza-ari, que es cuando el competidor realiza un sometimiento de entre 15 a 19 segundos sobre su oponente pero sin utilizar el Ippon. El otro puntuaje habitual es el Yuko, que se recibe cuanto el competidor solo somete a su contrincante entre 10 y 14 segundos.
- La duraci¨®n del combate en competiciones oficiales. Este suele estar entre 4 y 5 minutos.
Juegos Ol¨ªmpicos de Tokio: ?qu¨¦ diferencias hay entre el judo y el k¨¢rate?
Cintur¨®n de judo: cu¨¢ntos hay, orden de los colores y niveles
Judo en los Juegos Ol¨ªmpicos de Tokio: reglas, puntuaci¨®n, duraci¨®n y formato
Judo masculino en los Juegos Ol¨ªmpicos de Tokio: categor¨ªas, pesos, formato y reglas
Judo femenino en los Juegos Ol¨ªmpicos de Tokio: categor¨ªas, pesos, formato y reglas