La gu¨ªa de Mayu para poder entender a los japoneses
La entrenadora de la sincronizada espa?ola, nacida en Osaka, explica seis tradiciones japonesas para conocer mejor el pa¨ªs.


Probablemente no haya nadie mejor que la seleccionadora de nataci¨®n art¨ªstica, Mayuko Fujiki, para explicar la cultura japonesa, aquella con la que se debe familiarizar la delegaci¨®n espa?ola desde la pr¨®xima semana. Nacida en Osaka en 1975, su padre fue nadador, especialista en 100 mariposa, pero no logr¨® participar en los Juegos. Mayu mam¨® deporte desde la cuna. Su madre practic¨® nataci¨®n art¨ªstica y despu¨¦s fue jueza en las grandes competiciones. Ese esp¨ªritu viajero impregn¨® a Mayu, medallista en Atlanta 1996 con sus padres en la grada, despu¨¦s entrenadora en Estados Unidos, Espa?a, Canad¨¢ o China. Mayu nos explica algunas de las tradiciones japonesas con una serie de v¨ªdeos en as.com.
Caligraf¨ªa. La preparaci¨®n de la tinta es m¨¢s importante que la propia escritura: ¡°Sin una buena puesta a punto, no se puede escribir¡± dice Mayu, que lo compara con el deporte: ¡°Sin un buen entrenamiento, no te saldr¨¢ una buena competici¨®n¡±. La caligraf¨ªa japonesa requiere una gran perfecci¨®n del manejo del pincel. Cada kanji (car¨¢cter) debe tener un tama?o espec¨ªfico. Los ni?os la estudian en el colegio en una asignatura.
Abecedario. ¡°Es una de las cosas que m¨¢s cuesta cuando aprend¨ª ingl¨¦s o espa?ol. All¨ª no existe la A, la B...¡±. El sistema de escritura japon¨¦s no tiene letras, sino que es sil¨¢bico o ideogr¨¢fico. Mediante la representaci¨®n de conceptos se fabrican frases que cobran un sentido. ¡±Por ejemplo, un ¨¢rbol y una persona significan descanso. O si escribes la graf¨ªa de un r¨ªo ya se entiende que quieres decir algo relacionado con el agua¡±. Mayu es consciente de la dificultad: ¡°Es imposible aprend¨¦rselo todo¡±, dice totalmente convencida.
Ceremonia del t¨¦. ¡°Es una tradici¨®n de 500 a?os, que procede de los samur¨¢is¡±, explica Mayu, quien apunta que la taza es esencial y debe estar relacionada con la persona que consume el t¨¦, debe aportarle un mensaje.¡± Todo tiene que estar muy organizado, la ceremonia puede durar unos 30 minutos y el objetivo es purificar el alma¡±, comenta. El anfitri¨®n debe encargarse de que los invitados puedan sentirse a gusto.
La comida. Mientras en el resto de pa¨ªses se come en mesa sentado en una silla, en Jap¨®n el hecho de utilizar el tatami ha condicionado todo. ¡°Nosotros tenemos que sujetar el bol con un mano y comer con la otra, por eso el recipiente es muy importante. Debes sentirte muy c¨®moda en el tacto¡±, coment¨® Mayu. Otro de los aspectos clave, al margen de los tradicionales palitos, es tener los alimentos por separado y bien organizados. ¡°As¨ª sabemos lo que comemos en cada momento¡±.
Origami. Esta popular tradici¨®n de hacer figuras con papel empez¨® en Jap¨®n como una distinci¨®n de las clases altas, que ten¨ªan la habilidad y los recursos para ello. Poco a poco se democratiz¨®: ¡°Es una t¨¦cnica popular, que se ense?a tambi¨¦n en las escuelas y que sirve de entretenimiento¡±. La grulla de papel se convirti¨® en la figura m¨¢s popular y simboliza la paz.
Daruma. El maestro Daruma perdi¨® las piernas y los brazos, seg¨²n la tradici¨®n, despu¨¦s de estar tantos a?os meditando. Su leyenda dio paso al Daruma, otra de las tradiciones japonesas: ¡°Se utiliza para fijarte retos. Piensas un objetivo y cuando lo consigas puedes pintarle los ojos por ejemplo a la figura. Cuanto m¨¢s completo est¨¦, es que m¨¢s retos has conseguido¡±, explica Mayu, que para Tokio ya ha pedido los deseos del Daruma del equipo de nataci¨®n art¨ªstica.