La ACFF denunciar¨¢ ante el CSD un abuso de poder de la RFEF
La Asociaci¨®n de Clubes de F¨²tbol Femenino asegura que "la gesti¨®n y continuos ataques de la RFEF" dejan a la categor¨ªa en una "preocupante deriva e inestabilidad".

La Asociaci¨®n de Clubes de F¨²tbol Femenino (ACFF), a la que pertenecen todos los clubes de Primera excepto?Atl¨¦tico, Bar?a, Real Madrid, Athletic, denunciar¨¢ ante el Consejo Superior de Deportes a la Real Federaci¨®n Espa?ola de F¨²tbol (RFEF) por "la gesti¨®n y continuos ataques por parte de la RFEF han sumido al f¨²tbol femenino en una preocupante deriva e inestabilidad". "Resulta del todo reprochable que, en puertas de lo que va a ser la primera Liga Profesional Femenina de la historia del deporte espa?ol, la RFEF, en lugar de centrar sus esfuerzos en asegurar el desarrollo e integridad de las competiciones en curso, que se encuentran en la m¨¢s absoluta deriva, antepone otro tipo de intereses que est¨¢n fracturando el f¨²tbol femenino espa?ol", exponen desde la Asociaci¨®n de Clubes.?
As¨ª, la ACFF ha informado de que los clubes de su Comit¨¦ de Derechos Audiovisuales, donde entran los clubes de Primera que tienen contrato con Mediapro (13 equipos, quedando fuera 5 -Real, Barca, Athletic, Santa Teresa y Madrid CFF) denunciar¨¢n "el conjunto de actuaciones sufridas tanto por los Clubes como por la propia ACFF a lo largo de los ¨²ltimos tiempos y que entienden como continuas presiones y situaciones de abuso por parte de la RFEF". Un hecho que llega d¨ªas despu¨¦s de que se sancionara a varios clubes por no colocar el "Parche Oficial de la Competici¨®n" en la manga de su camiseta, espacio que la RFEF hace apenas unas semanas reconoci¨® como "activo privativo de los Clubes y por el que realiz¨® una oferta econ¨®mica a todos para que aquellos que estuvieran interesados colocaran el parche", seg¨²n indican desde la ACFF.
Desde los clubes se?alan que este suceso se une a una serie de actuaciones por parte de la RFEF, tales como:
"(i) el conflicto sobre la titularidad de los derechos audiovisuales;
(ii) el intento de evitar la venta colectiva de estos derechos a trav¨¦s de amenazas disciplinarias y deportivas;
(iii) la denegaci¨®n injustificada y discriminatoria de las subvenciones por los desplazamientos a las islas a ciertos Clubes;
(iv) el intento de limitar, a trav¨¦s de un Reglamento Audiovisual, la capacidad de explotar los activos comerciales de los Clubes mediante el establecimiento de prohibiciones e imposici¨®n de normas limitativas y que extralimitan el r¨¦gimen legal vigente o el "Programa ?lite", a trav¨¦s del cual la RFEF va a generar importantes desigualdades por parte del organizador entre competidores de la misma liga al ofrecer mayores cantidades econ¨®micas a unos que a otros".
"Lamentablemente, la activa defensa de los intereses comunes, la exigencia del reconocimiento del papel de los Clubes en la toma de decisiones sobre unas competiciones cada vez m¨¢s desarrolladas y, sobre todo, un firme posicionamiento en contra del sometimiento ha derivado en continuos ataques, desconsideraciones, arbitrariedades y abusos hacia la instituci¨®n, sus dirigentes y los Clubes afiliados. Esta forma de actuaci¨®n de la RFEF viene generando un clima de litigiosidad e inestabilidad que ha lastrado el crecimiento del f¨²tbol femenino, justo en su momento de m¨¢ximo crecimiento, y redundando adem¨¢s en la p¨¦rdida de importantes oportunidades econ¨®micas por parte de los Clubes y de la propia competici¨®n", sentencian desde la Asociaci¨®n de Clubes.