Los 6 problemas del playoff
Habr¨¢ 24 ascensos y 88 equipos en liza. Pero los clubes no cuentan con estructura profesional y la desecalada en los territorios no ser¨¢ homog¨¦nea...

Fechas sin concretar
¡°Estos play-off expr¨¦s comenzar¨¢n dos semanas o tres despu¨¦s de que se reinicie la vuelta de la Liga profesional¡±, reza el comunicado de la RFEF. Pero no hay fecha fija de retorno en Primera y Segunda. En el mejor de los casos, el f¨²tbol profesional volver¨¢ el 14 de junio si todas las fases de la desescalada se cumplen sin ninguna incidencia. Es decir, si tomamos como ejemplo el calendario de fases del f¨²tbol profesional, los jugadores de Segunda B y Tercera podr¨ªan entrenarse de forma individual a partir del 25 de mayo. El asunto consiste en tres semanas de desescalada, entrenamientos colectivos a partir del 15 de junio, y tres semanas m¨ªnimo de preparaci¨®n, o sea, que hasta el 4-5 de julio no podr¨ªan llevarse a cabo estos playoff. Pero estamos tomando la idea de partida del f¨²tbol profesional, con muchos m¨¢s medios y recursos que la Segunda Divisi¨®n B y Tercera. Parece dif¨ªcil que ese playoff pudiera jugarse antes de finales de julio. A todo esto, Sanidad debe aprobar este formato de playoff expr¨¦s...
Quejas de los clubes en 'El Larguero' por el formato
Problema legal: contratos que expiran el 30 de junio
Partiendo de la base de que el f¨²tbol semiprofesional cuenta con el mismo problema legal que el profesional, ?qu¨¦ ocurre con los contratos de jugadores que expiran el 30 de junio? La soluci¨®n planteada por Rubiales propone a 88 equipos (16 de Segunda B y 72 de Tercera) a que prolonguen de alguna manera sus contratos, en una categor¨ªa en la que muchos futbolistas firman de temporada en temporada. Adem¨¢s, el problema que tienen muchos de estos futbolistas, tanto en Segunda B y Tercera, es que suelen tener otra ocupaci¨®n laboral (que presenta m¨¢s dificultades, por otra parte, para que los jugadores puedan concentrarse varios d¨ªas y lejos de sus casas).
Diferentes desescaladas seg¨²n Comunidades
Antes de poner el bal¨®n a rodar o los equipos a entrenarse, debe llegar la autorizaci¨®n del Ministerio de Sanidad, que hasta el momento no la ha dado. La desescalada por fases en el territorio nacional no es homog¨¦nea, sino que se produce por territorios. Por lo tanto, es de suponer que, como m¨ªnimo, Madrid y Catalu?a llegar¨¢n a la fase 4 (entrenamientos colectivos) mucho m¨¢s tarde. Es decir, que por ejemplo, en el playoff de ascenso el Atl¨¦tico Baleares y el Ibiza, en caso de que Baleares avance en la desescalada con mayor rapidez que en estas dos comunidades, llegar¨¢n con mucha m¨¢s preparaci¨®n que el Atl¨¦tico B, Sabadell, Cornell¨¤ o Bar?a B.

?Una vuelta en condiciones de seguridad?
¡°La propuesta estar¨¢ condicionada a la evoluci¨®n de la pandemia y a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y del Consejo Superior de Deportes¡±, explica el comunicado de la RFEF. El f¨²tbol de Segunda B y Tercera no tiene los mismos medios a su alcance que el f¨²tbol profesional. Muchos entrenan en instalaciones municipales y la posibilidad de aislar a estos 88 equipos es m¨¢s complicada. Recordemos, que m¨¢s de medio centenar de los 80 equipos de la Segunda B se han acogido a un ERTE. Aqu¨ª no hay un Tebas que disponga de 15.000 tests para los jugadores, sino que ser¨¢n los propios clubes los que tendr¨¢n que cubrir la log¨ªstica sanitaria.
?C¨®mo van a querer jugar 22 equipos de los 88 participantes si saben que si no juegan est¨¢n ascendidos?
¡°En aquellas competiciones en las que no haya fase final, la posici¨®n de cada equipo en la clasificaci¨®n determinar¨¢ el campe¨®n y las plazas de ascenso o, en su caso, de participaci¨®n para competiciones europeas¡±, anuncia la RFEF. Si son los clubes los que tienen que cubrir los gastos sanitarios va a ser dif¨ªcil discernir si entre todos los implicados habr¨¢ complicaciones reales de garantizar la seguridad o intereses clasificatorios de fondo. Ese playoff de ascenso a Segunda, por ejemplo, reunir¨ªa a 16 equipos en San Pedro de Pinatar. En el mejor de los casos, habr¨ªa 35 personas por equipo, es decir, 560 personas aisladas y concentradas para disputar ese playoff en el que se jugar¨ªan 3 partidos supongamos, con un m¨ªnimo intervalo de descanso de 72 horas. El primer d¨ªa de playoff se conocer¨ªan dos ascendidos (de la ruta de campeones), pero habr¨ªa que jugar otros dos d¨ªas m¨¢s. ?Qu¨¦ ocurre o qu¨¦ protocolo hay en el caso de que hubiera un positivo o se vulnerara de alguna manera las condiciones de seguridad y hubiera que poner a un solo equipo en cuarentena? Hay muchos interrogantes sin resolver y sin un protocolo y calendario definido por la RFEF.
Avalancha de recursos jur¨ªdicos
Las Federaciones, en este caso la RFEF, esperaba un respaldo jur¨ªdico mayor por parte del Gobierno. Si bien es cierto que el CSD emiti¨® una resoluci¨®n el pasado lunes dejando en manos de Rubiales la decisi¨®n de c¨®mo acabar la temporada, bien es cierto que ante la pandemia del COVID-19 se van a tener que tomar decisiones contrarias al reglamento de competici¨®n de la RFEF obligado por las circunstancias. Con un decreto-ley, ese respaldo habr¨ªa sido mayor. Ahora los clubes y entidades que se sientan perjudicados por el cambio de la norma sobre la marcha, pueden ir a la v¨ªa contenciosa-administrativa. Es el caso de todos aquellos equipos que se han quedado fuera de disputar el playoff. Igualmente, en Tercera Divisi¨®n el playoff no se jugar¨¢ entre equipos de todo el territorio nacional, sino que se jugar¨¢n ese ascenso por el grupo que jugaban en su Comunidad y, adem¨¢s, dos de los 20 ascensos planificados se han quedado sin una asignaci¨®n competitiva. Un cambio normativo sobre la marcha para resolver la promesa de Rubiales: 24 ascensos (4 a Segunda y 20 a Segunda B) y ning¨²n descenso.