El f¨²tbol del totalitarismo
Mientras Videla y Pinochet intentaban tapar sus violentos gobiernos, S¨®crates marcab el camino democr¨¢tico en Sao Paulo en un periodo para olvidar de la historia sudamericana.


EI siglo XX fue el siglo de las dictaduras y Sudam¨¦rica no se lo quiso perder. El f¨²tbol estuvo muy afectado y, de hecho, el Mundial del 78 se celebr¨® en la Argentina de Videla.
El Mundial de Videla
"Lo del poder que se aprovecha del deporte es tan viejo como la humanidad", reconoci¨® despu¨¦s Menotti, seleccionador argentino y campe¨®n de aquel Mundial. La opini¨®n p¨²blica mundial muy contraria a este Mundial que Videla ya ten¨ªa en su programaci¨®n cuando dio el golpe de Estado en el 76 (la elecci¨®n de la sede se realiz¨® diez a?os antes). La Escuela de Mec¨¢nica de la Armada (ESMA) fue una de las principales c¨¢rceles clandestinas de la dictadura y se encontraba a s¨®lo dos kil¨®metros del estadio de River.
Videla lo llam¨® "el Mundial de la paz" en su discurso de apertura. Johnny Rep declar¨® horas antes de la final con Argentina: "Tenemos miedo de ganar". La intenci¨®n estaba clara y era que los argentinos se olvidasen, al menos por un mes, de la situaci¨®n que estaban viviendo en las calles y que portasen una bandera albiceleste por el motivo que fuese. Cincuenta a?os despu¨¦s es muy dif¨ªcil decir que aquel Mundial consigui¨® lavar la imagen de una dictadura terrible y violenta para el pueblo argentino, por mucho que Mario Kempes marcase seis goles.
"Nos usaron para tapar treinta mil desapariciones. Asumo mi responsabilidad: yo era un boludo que no ve¨ªa m¨¢s all¨¢ de la pelota", dijo Ricardo Villa.
La Democracia Corinthiana
La dictadura brasile?a intent¨® callar muchas voces pero no siempre lo consigui¨®. Reinaldo, jugador del Atl¨¦tico Mineiro, acostumbraba a celebrar los goles con el pu?o en alto (hacerlo en el Mundial de Videla le costar¨ªa no ir convocado a Espa?a 82). En las gradas tambi¨¦n aparec¨ªan grupos que defend¨ªan la libertad sexual como la Coligay (Gremio) o la Flagay (Flamengo).
Pero fue S¨®crates, en Corinthians, quien se hizo m¨¢s popular por su conocida Democracia Corinthiana. El hermano mayor de Ra¨ª. Un jugador culto (estudi¨® Medicina), siempre estuvo muy ligado a la pol¨ªtica. A llegar a Corinthians el club empez¨® con graves problemas institucionales y S¨®crates lo aprovech¨® para llevar a cabo su sistema de organizaci¨®n. Este consist¨ªa en someter a votaci¨®n todos los temas del club, desde las convocatorias hasta la dieta. Todos los votos val¨ªan por igual, ya fuese el del presidente o el del jardinero. Este Corinthians tambi¨¦n fue pionero al lucir frases como ¡°Dia 15, vote¡± (en relaci¨®n a las elecciones para la presidencia), ¡°Eu quero votar pra Presidente¡± o simplemente ¡°Democracia Corinthiana¡±. Sab¨ªa de la responsabilidad social que ten¨ªa: "La gente me dio el poder como futbolista popular (...). Cuando entr¨¢bamos al campo luch¨¢bamos por mucho m¨¢s que en un partido. Luch¨¢bamos por la libertad en nuestro pa¨ªs".
Pinochet
Hoy se puede leer en una tribuna del Estadio Nacional de Chile, sobre unas cuantas filas que quedan cada vac¨ªas cada d¨ªa de partido en honor a las v¨ªctimas de la dictadura: "Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro". Se dice que aquel estadio era algo as¨ª como un campo de concentraci¨®n, donde se comet¨ªan torturas y fusilamientos.
Como en otras tantas dictaduras, se intent¨® utilizar el f¨²tbol como elemento propagand¨ªstico, aunque la selecci¨®n de Chile no encontr¨® grandes resultados deportivos y obtuvo el rechazo de otras selecciones. Una an¨¦cdota hist¨®rica fue la repesca para el Mundial del 74. La URSS se neg¨® a viajara Chile por motivos obvios y La Roja salt¨® al campo sin rival, para marcar a puerta vac¨ªa y hacer v¨¢lida su clasificaci¨®n. Fue conocido como el 'partido fantasma'. Una de las formas de utilizar el f¨²tbol fue programando partidos importantes los d¨ªas de grandes manifestaciones.