Los clubes tienen 4.479 millones de euros de ingresos y ya s¨®lo deben 71 a Hacienda
La patronal ha hecho hoy oficiales los n¨²meros oficiales de la temporada pasada en la que volvi¨® a crecer. Crece un 20,6%. Son los mayores registros de la competici¨®n en su historia.

LaLiga ha publicado hoy sus datos econ¨®micos oficiales de la temporada pasada, la ¨²ltima auditada, en los que se demuestra un importante crecimiento. El informe, presentado por Javier G¨®mez (Director General) y Jos¨¦ Guerra (Director de Operaciones Corporativo), arroja unos datos que refuerzan la estrategia de Javier Tebas desde que lleg¨® a la presidencia en 2013. LaLiga ha alcanzado los mayores registros de su historia. Los clubes registraron unos ingresos de 4.479 millones, lo que supone un crecimiento del 20,6% respecto a la temporada anterior, en la que ingres¨® 3.662 millones, 495 m¨¢s (un 15,6%) que en la 15-16. El pasado a?o ya logr¨® que no hubiera denuncias por impagos a jugadores, dej¨® la reducci¨®n de la deuda con Hacienda a 96 millones y pas¨® a la Bundesliga en ingresos.
Seg¨²n LaLiga, "es la mayor variaci¨®n positiva anual lograda en los ¨²ltimos a?os, lo que resulta muy notable al haberse producido tras varios ejercicios en los que ven¨ªa creciendo ininterrumpidamente a una tasa de dos d¨ªgitos", Adem¨¢s, da importancia a estos datos ya es ahora justo el punto intermedio del trienio audiovisual del mercado nacional (y, por extensi¨®n, sin que concurran saltos de nivel o discontinuidades).
El resultado bruto de explotaci¨®n (EBITDA) de LaLiga ascendi¨® a 945 millones (+20,7%), el resultado de explotaci¨®n (EBIT) se situ¨® en 325 millones (+11,4%) y el resultado neto del ejercicio alcanz¨® 189 millones (+6,7%). LaLiga ofreci¨®, en definitiva, unos resultados ? s¨®lidos, positivos y crecientes a todos los niveles. La temporada 2017-18 es, seg¨²n LaLiga, sorprendente por la irrupci¨®n en escena de dos nuevos motores de crecimiento de LaLiga: los ingresos comerciales y los ingresos por traspasos, que han robado protagonismo como impulsores del crecimiento anual a los ingresos por retransmisi¨®n.
En el caso de los ingresos comerciales (sin incluir la facturaci¨®n procedente de la publicidad), el incremento anual alcanz¨® el 34,1%, hasta situar la facturaci¨®n en 838 millones, lo que es indicativo de que los clubes espa?oles est¨¢n convirti¨¦ndose en unos soportes cada vez m¨¢s atractivos para los patrocinadores.
Por su parte, los ingresos derivados del traspaso de jugadores, el incremento anual del 104,3% permiti¨® duplicar en un solo a?o la facturaci¨®n por este concepto, con un sobresaliente registro de 1.018 millones, lo que es sintom¨¢tico de la gran capacidad de creaci¨®n de valor deportivo que tienen los clubes y SADs espa?oles.
No obstante, la facturaci¨®n audiovisual que recibieron los clubes consigui¨® rebasar la cota de los 1.500 millones por vez primera y volver¨¢ a recuperar su protagonismo a partir de la temporada 2019-20, como consecuencia del nuevo ciclo audiovisual negociado del mercado nacional y de los acuerdos internacionales suscritos.
LaLiga ve cosas igual de importante en ese informe: "Hay que destacar que estos resultados han sido logrados coincidiendo con un incremento de los gastos de explotaci¨®n (OPEX) y en un momento de alta intensidad inversora (CAPEX). Los OPEX (3.169 millones) experimentaron un aumento del 18,7% en 2017-18, especialmente impulsados por los incrementos de gastos en plantilla deportiva, que suponen un esfuerzo en talento y una potencial fuente de ingresos para LaLiga a medio plazo, tanto por la rotaci¨®n -traspaso- de jugadores en s¨ª misma, como por el aumento del potencial deportivo y del atractivo general de la competici¨®n. El CAPEX bruto en infraestructura y jugadores (1.341 M€ hizo lo propio a una tasa anual del 11,8%".
Se reduce a¨²n m¨¢s la deuda
La deuda con la Agencia Estatal de Administraci¨®n Tributaria (AEAT) y las Haciendas Forales (Pa¨ªs Vasco y Navarra) sigue reduci¨¦ndose de forma sistem¨¢tica. En un per¨ªodo de seis a?os se ha reducido a casi la d¨¦cima parte. En particular, esta deuda ha experimentado una variaci¨®n de pr¨¢cticamente el -87%, entre junio de 2013 y junio de 2018.
La deuda existente con ambos organismos se encuentra en la actualidad respaldada por aplazamientos y acuerdos con la AEAT y las Haciendas Forales. A cierre de la temporada, todos los vencimientos de estos aplazamientos y acuerdos singulares se encuentran atendidos en su totalidad. Se estima que en la temporada 2019-20 quedar¨¢ pendiente una deuda residual con la AEAT por un importe no superior a 48 millones, que ser¨¢ aquella que se encuentre en su mayor¨ªa incluida como deuda -subordinada en los concursos de acreedores- y que se ir¨¢ pagando conforme se haya establecido en los acuerdos de acreedores de los respectivos procesos.