Aqu¨ª juega el Madrid: Melilla, espa?ola desde hace cinco siglos
Fundada por los Fenicios y ubicada en ?frica, siempre estuvo fuera del protectorado espa?ol en Marruecos. Antes de pasar a ser ciudad aut¨®noma en 1995, formaba parte de la provincia de M¨¢laga.


Santiago Hern¨¢n Solari debuta ma?ana al frente del banquillo del Real Madrid, que tambi¨¦n lo hace de forma oficial en el estadio municipal ?lvarez Caro en el encuentro correspondiente a la ida de los dieciseisavos de final de la Copa del Rey, frente a la U.D. Melilla. Ciudad aut¨®noma espa?ola de unos 12 kil¨®metros cuadrados enclavada en el extremo noroeste del continente africano, en el cabo de Tres forcas, a orillas del Mar de Albor¨¢n y frente a las costas de Almer¨ªa, se encuentra ubicada en la zona geogr¨¢fica natural de Guelaya, en el seno de la regi¨®n del Rif. El paso de diferentes civilizaciones dan lugar a una ciudad con un rico patrimonio hist¨®rico, art¨ªstico y arquitect¨®nico habitada por una poblaci¨®n flotante (de paso), dada su localizaci¨®n estrat¨¦gica, multi¨¦tnica y multicultural de 86000 habitantes. Ba?ada por una agradable temperatura media de 19?C posee como curiosidad, la tasa de natalidad m¨¢s alta de Espa?a.
Frontera con Marruecos, Melilla est¨¢ en el foco de los medios por la continua y constante oleada de inmigrantes, donde, en su paso fronterizo, convergen desde barcos o lanchas patera a veh¨ªculos y personas a pie. Adem¨¢s, los devenires de reclama de ¡®africanizaci¨®n¡¯ de la ciudad por parte de Marruecos, reivindicando la inclusi¨®n de la ciudad en su territorio son constantes, otra de las coyunturas que colocan a la ciudad en la picota, a pesar de que, hist¨®ricamente sus competencias siempre han sido gestionadas fuera del protectorado espa?ol de Marruecos, resultando de soberan¨ªa espa?ola tanto como cualquier otro territorio espa?ol peninsular. Incluso este verano, Marruecos cerr¨® unilateral y definitivamente la aduana en la ciudad melillense, que ya suma 500 a?os de ¡®espa?olidad¡¯.
Como expone el Derecho Internacional en las reglas de juego aplicables a los conflictos de soberan¨ªa entre estados, la mera ocupaci¨®n no es motivo de adquisici¨®n de soberan¨ªa, por lo que es necesario rastrear la historia de un territorio geogr¨¢fico para ver si ha seguido el mismo camino que su naci¨®n. Hay que destacar que su situaci¨®n es radicalmente diferente al caso del Pe?¨®n de Gibraltar, registrada por la ONU en 1946 como ¡°territorio no aut¨®nomo¡± e incluido posteriormente en la lista de territorios a descolonizar por el mismo organismo en 1963.
La uni¨®n de Melilla, fundada por los fenicios, originarios del actual L¨ªbano, en el siglo VII a. C. con el nombre de Rusadir, con la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica fue tan estrecha que durante la ¨¦poca del Al-?ndalus sigui¨® permaneciendo bajo jurisdicci¨®n peninsular, concretamente al califato de C¨®rdoba. Incluso tom¨® un rumbo diferente al del resto de regiones lim¨ªtrofes del norte de ?frica con el declive de los almohades y el triunfo de la Reconquista. La poblaci¨®n de la ciudad melillense siempre fue independiente de los reinos de la zona
Ubicada como tierra de nadie hasta ser conquistada por el ducado de Medina Sidonia en 1497 y cedida posteriormente a Castilla en 1556, este territorio estrat¨¦gico fue habitado por almor¨¢vides, almohades o benimerines y sufri¨® las embestidas de los Reinos de Fez y Tremecen. Es decir, o estuvo unida al resto de la Pen¨ªnsula o bien permaneci¨® bajo el yugo de peque?os reinos independientes, pero siempre estuvo organizada fuera del protectorado espa?ol de Marruecos. Desde la aprobaci¨®n del Estatuto de Autonom¨ªa de Melilla (Ley Org¨¢nica 2/1995, de 13 de marzo, BOE n¨²m 62, de 14 de marzo de 1995), es considerada ciudad aut¨®noma, dejando de formar parte de la provincia de M¨¢laga.