366 HISTORIAS DEL F?TBOL MUNDIAL | 6 DE MAYO
Nace la Copa de Espa?a. O as¨ª (1902)

En la primavera de 1902, Madrid se dispone a arder en fiestas: alcanzada su mayor¨ªa de edad, va a ser coronado Alfonso XIII, tras la regencia de su madre, la reina Cristina. Carles Padr¨®s, creador del Madrid y uno de los grandes impulsores del f¨²tbol espa?ol en su primera ¨¦poca, concibe la idea de celebrar un campeonato nacional de f¨²tbol para celebrarlo. En Barcelona ya se hab¨ªa celebrado la Copa Macaya, luego reconocida como campeonato catal¨¢n, y en Madrid un llamado ?concurso de bandas?, con participaci¨®n de muchos equipos. Padr¨®s, un catal¨¢n ingenioso, emprendedor y activo (curioso que el Madrid lo fundara un catal¨¢n), mueve voluntades y consigue que el Ayuntamiento de Madrid done una gran copa, que labra el famoso orfebre Marabini. Redacta un reglamento del torneo y pone el d¨ªa 5 de mayo como fecha l¨ªmite para la inscripci¨®n.
Se apuntan, por Madrid, el Madrid y el New, por Barcelona, el Barcelona y el Espanyol, y por Bilbao, el Bilbao y el Athletic, que env¨ªan una sola formaci¨®n, denominada Vizcaya, como sol¨ªan hacer cuando se desplazaban, pues les era m¨¢s f¨¢cil reunir once entre los dos equipos y les daba m¨¢s fuerza. El d¨ªa siguiente, d¨ªa 6, queda formalizada la competici¨®n. Como son impares, hay una eliminatoria previa, que el sorteo se?ala que sea entre el Espanyol y el Vizcaya. Los partidos se disputar¨¢n en el hip¨®dromo, donde ahora est¨¢ el edificio de los Nuevos Ministerios, que reun¨ªa mejores condiciones que el campo del Madrid (junto a la actual plaza de toros) o del New (cerca del Retiro).
El d¨ªa 13, el Vizcaya gana por 5-1 al Espanyol. El d¨ªa 14, el Vizcaya juega de nuevo, batiendo por 8-1, nada menos, al New, y despu¨¦s se disputa el primer Madrid-Barcelona de la historia, que ganan los catalanes por 3-1, goles de Steinberg, dos, y Hans Gamper, de penalti, contra el solitario de Johnson. Goles de gente de fuera, como se ve: un alem¨¢n, un suizo y un ingl¨¦s, aunque en ambos equipos hab¨ªa aut¨®ctonos. La final se juega al d¨ªa siguiente, 15 de mayo, festividad de San Isidro en Madrid. Es el tercer partido consecutivo del Vizcaya, que saca este equipo: Arana (Bilbao), Careaga (Bilbao), Larra?aga (Athletic); Silva (Athletic), Amado (Athletic), Goiri (Athletic); Cazeaux (Athletic), Astorquia (Athletic), Dyer (Bilbao), Silva (Athletic) y Evans (Bilbao). El Bar?a le opone a: S. Morris, Pamies, Meyer; J. Morris, Witty, Vald¨¦s; Parsons, Gamper, Steinberg, Alb¨¦niz y E. Morris. El Vizcaya viste de blanco, el Barcelona con sus colores blaugrana. Arbitra Joan Padr¨®s, presidente del Madrid y hermano del alma del torneo. El Vizcaya gana su tercer partido consecutivo en otros tantos d¨ªas, por 2-1. Marcan Astorquia y Cazeau en el primer tiempo, en el segundo, a quince minutos del final, descuenta Parsons, de cabeza. Los ¨²ltimos minutos son de agobio para los vizca¨ªnos, a los que se les nota el cansancio. Pero ganan y se llevan la copa.
No era Copa de Espa?a, sino Copa del Excelent¨ªsimo Ayuntamiento de Madrid, donada por Alberto Aguilera, el alcalde de la capital. Pero casi puede decirse que era la Copa de Espa?a, pues la jugaron los mejores equipos del momento. No era el Athletic, pero casi, porque era una fusi¨®n del Athletic y el Bilbao, que antes de un a?o se har¨ªa definitiva, al ser absorbido el Bilbao por el Athletic y convertirse ya en un solo club. De ah¨ª que el Athletic insista en considerar esta como la primera de su larga serie de copas conquistadas.