ACTUALIDAD
Aparece en Almer¨ªa una ciudad medieval
Se han encontrado cer¨¢micas de importaci¨®n italianas, valencianas y sevillanas que revelan el comercio de esta ciudad a media y larga distancia a trav¨¦s del Mediterr¨¢neo.

Un gran descubrimiento arqueol¨®gico ha tenido lugar en Almer¨ªa. Es la sntigua ciudad de Bayra, la ¨²ltima frontera nazar¨ª que fue sepultada en el siglo XVI por un terremoto. Han sido arque¨®logos de la Universidad de Granada, quienes trabajan en este lugar tan importante en la ¨¦poca medieval. Son los primeros hallazgos tras cinco siglos de abandono total.
El Grupo de Investigaci¨®n 'Producci¨®n, Intercambio y Materialidad' de la Universidad de Granada ha permitido sacar a la luz parte de la antigua ciudad de Bayra, que fue destruida por un terremoto en el a?o 1518, quedando en el olvido.

El descubrimiento arqueol¨®gico
El equipo ha sacado a la luz parte de las estructuras de la alcazaba de la ciudad(en concreto, la entrada de la misma), diferentes complejos estructurales de ¨¢mbito dom¨¦stico y materiales arqueol¨®gicos de distinta ¨ªndole que est¨¢n siendo estudiados.
Los arque¨®logos han descubierto la entrada a la alcazaba, que era de peque?o tama?o, no m¨¢s de 400 metros cuadrados, con dos torres y un aljibe. Creen que en un primer momento, en torno a los siglos IX y X, tuvo una ¨²nica torre y dos de dep¨®sitos de agua; en los siguientes siglos XI y XII se elimin¨® el aljibe de menor tama?o y se a?adi¨® la segunda torre.
Adem¨¢s, algunos tramos de muro de las viviendas excavadas tienen los dos metros de altura, lo que da idea de la magnitud del sismo. El estudio contin¨²a mientras se desarrollan trabajos de laboratorio y gabinete, a la espera de poder difundir los resultados completos.
El profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y T¨¦cnicas Historiogr¨¢ficas Alberto Garc¨ªa Porras, y el arque¨®logo y doctorando de la UGR Mois¨¦s Alonso Valladares, con el apoyo t¨¦cnico del arque¨®logo Nicol¨¢s Losilla Mart¨ªnez y la arque¨®loga Carmen S¨¢nchez Castill, han sido quienes han dirigido este hallazgo.
La excavaci¨®n ha consistido en cinco sondeos arqueol¨®gicos en diferentes puntos del cerro. A ello hay que sumar el trabajo de voluntarios, tanto nacionales como internacionales, as¨ª como la presencia de estudiantes del Grado en Arqueolog¨ªa de la UGR, quienes han podido desarrollar all¨ª el pr¨¢cticum de final de carrera, que han desenterrado cer¨¢micas de importaci¨®n italianas, valencianas y sevillanas que dan cuenta del comercio de la ciudad de Almer¨ªa a media y larga distancia a trav¨¦s del Mediterr¨¢neo. As¨ª como piezas de 'loza dorada', cuya producci¨®n a mayor escala estaba en esos momentos en manos de los valencianos.
El futuro del descubrimiento
El Ayuntamiento de Vera proyecta recuperar el pasado con un parque arqueol¨®gico, tal y como informa ABC. "Ha sido la primera excavaci¨®n arqueol¨®gica en un yacimiento de gran importancia, pero que apenas se hab¨ªa estudiado hasta la fecha. Al haber sido destruido por un terremoto, en la excavaci¨®n hemos podido recuperar los niveles del catastr¨®fico suceso, localizando en algunos casos el material in situ fruto de la devastaci¨®n provocada por el se¨ªsmo. Esta circunstancia nos permite conocer c¨®mo viv¨ªan sus habitantes a comienzos de la Edad Moderna, justo tras la conquista cristiana", explica el arque¨®logo Mois¨¦s Alonso Valladares.
Este verano se espera que la excavaci¨®n contin¨²e con mayor apoyo y ayudas institucionales.