Nueva Ley FP en 2022: ?cu¨¢ndo entra en vigor, c¨®mo funciona y cu¨¢nto se cobra?
El Congreso aprob¨® este jueves la nueva ley de Formaci¨®n Profesional, un texto m¨¢s flexible, con m¨¢s pr¨¢cticas y que da mayor participaci¨®n a las empresas.

El Congreso de los Diputados aprob¨® este jueves la nueva Ley de Formaci¨®n Profesional, una norma impulsada por el Gobierno que unifica los dos sistemas de la FP dual (la educativa y la orientada al empleo), incluye m¨¢s pr¨¢cticas, m¨¢s flexible y que contar¨¢ con mayor participaci¨®n de las empresas. El texto, tras ser aprobado en la C¨¢mara Baja, ahora tendr¨¢ que ser tramitado y aprobado en el Senado, siendo el mes de marzo el momento que maneja el Ejecutivo para que la ley entre en vigor.
Uno de los principales retos de esta nueva ley de FP es asegurar la oferta de plazas p¨²blicas para todos aquellos interesados en cursar un m¨®dulo de formaci¨®n profesional, toda vez que este verano miles de j¨®venes se quedaron sin plazas estatales, especialmente en Catalu?a y Madrid.
Demanda de trabajados con cualificaci¨®n intermedia
El Gobierno ha explicado en repetidas ocasiones que considera imprescindible reconfigurar el mercado laboral, que presenta un exceso de trabajadores cualificaciones bajas pero tiene escasez de empleados medios. Por eso, impulsa esta ley de FP, puesto que las previsiones apuntan que Espa?a, en cuatro a?os, necesitar¨¢ tener casi la mitad de sus puestos de trabajo (un 49%) cubierto con empleados de formaci¨®n intermedia, la que otorga la FP. El texto redactado, que se convertir¨¢ en ley, en unos meses, tiene varias claves:
Claves de la nueva ley de Formaci¨®n Profesional
- Flexibilidad de la oferta formativa: la nueva ley organizar¨¢ la formaci¨®n en cinco niveles, de la A a la E, de tal forma que diferencia dificultad y duraci¨®n y se adapta a la necesidad de los trabajadores. No ser¨¢ necesario cursar un ciclo formativo completo, sino que se podr¨¢n realizar peque?as formaciones y cursos de especializaci¨®n.
- Papel de las empresas: ser¨¢n determinantes y desempa?ar¨¢n un rol que nunca antes hab¨ªan tenido. Tendr¨¢n la posibilidad de asumir como m¨ªnimo el 35% de la formaci¨®n de un joven que elija hacer un m¨®dulo de FP, por lo que las pr¨¢cticas en las empresas aumentar¨¢n, un aspecto muy demandado tanto por los estudiantes como las empresas que reciben al final de los estudios trabajadores sin la formaci¨®n adecuada para realizar el trabajo ofertado.
- Sueldo: las pr¨¢cticas en las empresas podr¨¢n ser remuneradas, tendr¨ªan contrato laboral, no estar¨ªan sujetos al horario escolar y cobrar¨ªan lo que determine en ese momento el salario m¨ªnimo interprofesional (en este momento 965 euros). Eso s¨ª, este cambio no ser¨¢ inmediato, sino que las empresas tendr¨¢n hasta 2028 para adaptarse a estos contratos en sustituci¨®n de las becas actuales.
- FP dual: la formaci¨®n seguir¨¢ siendo dual, es decir, continuar¨¢ habiendo formaci¨®n en las empresas, pero habr¨¢ dos tipos: la Dual General, en la que como hasta ahora el estudiantes realiza el 25-35% de su formaci¨®n en empresas, sin que haya contrato ni remuneraci¨®n; y por otro lado la Dual Intensiva, en la que la empresa asumir¨¢ del 35% al 50% de la formaci¨®n y en este caso s¨ª habr¨¢ contrato, n¨®mina y cotizaci¨®n a la Seguridad Social.
- Internacionalizaci¨®n: la nueva ley busca que los alumnos se formen en una lengua extranjera e incluso ofrece la posibilidad de cursar pr¨¢cticas en centros de trabajo de otros pa¨ªses.
- Sinergias con la universidad: se busca con este nuevo texto mayor relaci¨®n entra la universidad y los ciclos formativos, un aspecto que ahora se echa en falta. Se impulsar¨¢n nuevos modelos de colaboraci¨®n o desarrollo de proyectos de forma conjunta.
- Posibilidad de convalidar experiencia por t¨ªtulos: el Ministerio de Educaci¨®n tambi¨¦n admitir¨¢ con esta ley que se pueda convalidar la experiencia obtenida en una empresa por t¨ªtulos, de tal forma que un trabajador con experiencia demostrable en un sector pueda canjearla por un t¨ªtulo.