Las razas de perros espa?oles: ?cuántas hay y cuáles son?
Espa?a cuenta con una gran variedad de razas de perros autóctonos. En total son más da una veintena de varias razas, como el galgo, el podenco o el mastín.

El perro, el mejor amigo del hombre, como se suele decir. Un animal presente en muchos hogares espa?oles, que nos hacen compa?ía y parecen entender cuándo estamos mal. Son muchas las razas de ellos que podemos encontrar y, aunque algunas no sean muy conocidas, también Espa?a cuenta con más de una veintena de ellas.
Muchas de ellas están mayormente asociadas al medio rural, debido a su labor en las granjas y el pastoreo. Como decimos, en total son 23 las razas de perro autóctonas de Espa?a, entre las que se encuentran pastores, dogos, mastines, podencos o ratoneros.
Pastores
En este primer grupo, los relacionados con el manejo de los reba?os de animales de granja, nos encontramos con varias clases en el territorio espa?ol. Son, como recoge La Información, el Pastor Catalán, muy inteligente y que no suele acercarse a desconocidos, por lo que puede parecer poco social. Es, además, resistente al calor y al frío extremo. También está el Pastor Mallorquín, al que le cuesta seguir las órdenes de extra?os y propenso a los conflictos.
El Pastor Vasco es otro de ellos, fiel de forma incondicional a su due?o. Así como el Pastor Garafiano, de La Palma, y cuyo nombre tiene su origen en la villa de Garafía, una comarca principalmente ganadera y donde abundaba esta especie en concreto. El último de este tipo es el Pastor Leonés, que también se conoce como perro de Aqueda o carea leonés, y empleado históricamente para el manejo de los reba?os.
Mastines
Esta raza de perros se caracteriza por su aspecto grande y pelo largo y lanoso. De ellos hay varios en Espa?a, como el Mastín del Pirineo, un perro de guarda de reba?os del Pirineo aragonés. De carácter manso y noble, también se muestra fiero ante los extra?os. Otro can de este grupo es el Mastín espa?ol o leonés, especialmente habitual de la zonas rurales. Un perro cari?oso y manso, aunque con una gran firmeza ante los depredadores y extra?os.
Podencos
Pasando ahora a un perro más típico de la caza encontramos a los podencos, de los que podemos encontrar varias razas en Espa?a. El Podenco Canario, por ejemplo, de origen egipcio y que se cree fue llevado a las islas por los Fenicios, Griegos, Cartagineses o los propios Egipcios. Es de las más antiguas que existen. Cambiando de isla encontramos al Podenco Ibicenco, también presente en Catalu?a y Valencia. También con un origen antiguo, se pueden ver en tumbas de los faraones cuyos primeros indicios se remontan al a?o 3.400 antes de Cristo.

Ya de vuelta a la Península está el Podenco Valenciano, conocido también como Xarnego, es de los más antiguos de su raza de entre los peninsulares. Finalmente, los podencos andaluz y andaluz maneto. El primero de ellos, de gran inteligencia y sociabilidad y un gran olfato. El segundo, autóctono de Cádiz y en menor medida Málaga, con un fuerte temperamento e independiente, reconociendo a un único amo.
Ratoneros
En esta raza encontramos a dos que tienen origen en Espa?a: el Ratonero Valenciano, perteneciente a los terriers. Dedicado históricamente a la caza de rata de agua, conejos y topos. Es cari?oso y fiel, aunque poco amigo de los extra?os. Por su parte el Ratonero Bodeguero Andaluz es una especie de peque?o tama?o, del que se cree que es el resultado de cruces de peque?os terriers a finales del Siglo XVIII con perros rateros.
Galgo, dogo, majorero...
Además de todos los mencionados, también componen esta lista algunas razas de los que únicamente existe uno con origen espa?ol, como son el Dogo Mallorquín (tranquilo y sociable al trato humano). Tiene su origen en el cruce de varias razas de perro: el Dogo de la Península con los perros de presa ingleses. El Presa Canario, una raza de gran tama?o y de fuerte temperamento y usado en el pasado como perro de lucha.
El perro de agua espa?ol o perro de agua andaluz, originario de Andalucía y que data del a?o 1110. Por otro lado, una de las razas por excelencia de la vida animal en Espa?a, el Galgo, conocida ya en la Edad Antigua por los romanos y descendiente?de los lebreles asiáticos. Dedicado especialmente a la caza. Completan esta extensa lista el Alano Espa?ol (con un afecto innato hacia los humanos), el Majorero (conocido como Bardino, de gran valentía), el Sabueso Espa?ol (conocido en la baja Edad Media, manso y cari?oso), el Pachón Navarro (llegó a estar en peligro de extinción, sociable con humanos y otros perros) y el Can de Palleiro (semejante al lobo e ideal para convivir con familias, pues no permitirá que corran ningún riesgo).