As¨ª funciona la 'doctrina del par¨¦ntesis' para jubilarte sin haber cotizado los ¨²ltimos a?os
Esta normativa permite que el trabajador mantenga periodos de ausencia cotizados, siempre que el solicitanten haya mostrado la voluntad de ocupar un empleo.

La ¡®doctrina del par¨¦ntesis¡¯ es el resguardo o protecci¨®n de aquellas personas que llevan un largo tiempo sin trabajar y sin posibilidades de encontrar un nuevo empleo, lo que tambi¨¦n se denomina paro de larga duraci¨®n. Por ello, este problema puede condicionar la totalidad de la pensi¨®n contributiva a causa de jubilaci¨®n, ya que la obligaci¨®n de los trabajadores en este periodo espec¨ªfico es que al menos se haya cotizado dos a?os de los ¨²ltimos 15 previos a la solicitud de la pensi¨®n.
Adem¨¢s, la jurisprudencia de esta doctrina es sencilla, debido al tiempo de espera establecido en los que el trabajador no ha cotizado por motivos alejados de su voluntad, y en este caso se toma como referencia periodos anteriores de cotizaci¨®n obligatoria. Principalmente, el objetivo es que todas aquellas personas que hayan tenido intencionalidad de ocupar un empleo dispongan de ciertas facilidades para poder cumplir las expectativas reguladas para el acceso a una pensi¨®n.
?C¨®mo se aplica la ¡®doctrina del par¨¦ntesis¡¯?
En primer lugar, cabe destacar la importancia del requisito del periodo de carencia, ya que puede ser de manera gen¨¦rica, referido al c¨®mputo de cotizaciones previas que se han realizado en el periplo por la vida laboral, o espec¨ªfica, tras cotizar en un marco temporal pr¨®ximo al hecho causante de la solicitud de pensi¨®n.
Por ello, para tener derecho a la contribuci¨®n, se debe acreditar esta carencia gen¨¦rica, con 15 a?os, y el periodo de carencia de espec¨ªfica, al menos dos a?os, se tienen que haber cotizado en el tiempo estipulado al hecho causante.
?En qu¨¦ otros casos se aplica esta regla?
Adem¨¢s, los colectivos con afecciones en su salud, y con dificultades de desarrollar una ocupaci¨®n laboral a causa de la enfermedad, y que no han podido renovar su relaci¨®n contractual, pueden acogerse a esta normativa. Del mismo modo, las personas con cierta invalidez f¨ªsica y mental, o aquellas personas que han estado inhabilitadas tras ser condenados en centros penitenciarios.
Una persona, que cumpli¨® una condena en la c¨¢rcel de dos d¨¦cadas, y tras haber trabajado 27 a?os, el Tribunal Supremo determin¨® el beneficio de esta solicitante para recibir la 'doctrina par¨¦ntesis', ya que no pudo cotizar por motivos ajenos a su voluntad.