La erupci¨®n se ve¨ªa venir desde hace m¨¢s de 10 a?os
Una investigaci¨®n publicada a principios de a?o avisaba de los 'avisos' de una erupci¨®n que se estaban produciendo en la isla de La Palma desde 2009.

Hay un grupo de cient¨ªficos, pertenecientes a centros como el Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC) o la Universidad Complutense de Madrid (UCM), al que la erupci¨®n del volc¨¢n Cumbre Vieja no pill¨® por sorpresa. Una investigaci¨®n publicada el 28 de enero de 2021 en la revista cient¨ªfica de acceso abierto Scientific Reports, de Nature, aseguraba: "Desde el periodo 2009-2010 los datos indican el inicio de una fase de disturbios en La Palma, tras 40 a?os de actividad". Es decir, hace una d¨¦cada que la naturaleza estaba avisando de lo que estaba por venir en la isla canaria.
Esta "fase de disturbios" ha durado m¨¢s de una d¨¦cada. Los datos recabados, que pertenecen al Instituto Geogr¨¢fico Nacional (IGN) y al Instituto Volcanol¨®gico de Canarias (Involcan), en este tiempo, estudiados e interpretados con t¨¦cnicas geod¨¦sicas, an¨¢lisis de par¨¢metros geoqu¨ªmicos (componente magn¨¦tico del helio o flujo del CO2) y de sismicidad, llevan a la conclusi¨®n de que la migraci¨®n de maga en el subsuelo, que ha provocado la erupci¨®n del volc¨¢n, fue un proceso que comenz¨® entre los a?os 2009 y 2010.
La isla de La Palma sufri¨®, durante esos a?os, una peque?a deformaci¨®n relacionada con la introducci¨®n de magma bajo el edificio insular. Esta deformaci¨®n fue confirmada por distintos instrumentos de los sat¨¦lites de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la Agencia Espacial Canadiense (CSA). Las fuentes responsables de estas deformaciones son "fuentes de presi¨®n positiva de magnitud relativamente baja sorprendentes debido a sus implicaciones para el estado de actividad en La Palma".
"La profundidad (entre 6 y 10 kil¨®metros) y la fuerza de la fuente en la regi¨®n oriental indican la posible intrusi¨®n de fluidos magm¨¢ticos de ¨¢reas m¨¢s profundas", explicaron. Este rango de profundidad representaba "un horizonte regional de flotabilidad neutra para los magmas de las Islas Canarias", donde el magma "se estanca en los reservorios de la corteza durante a?os o d¨¦cadas antes de una posible erupci¨®n".
Semejanzas con el volc¨¢n de San Juan
La erupci¨®n del volc¨¢n de San Juan, que tambi¨¦n se encuentra en la isla de La Palma, tuvo lugar hace 72 a?os. La actividad s¨ªsmica previa a su erupci¨®n "comenz¨® en 1936 en el Valle de Aridane (misma zona que el volc¨¢n Cumbre Vieja), a 5-10 km de los respiraderos, y continu¨® unos meses antes de la erupci¨®n en el ¨¢rea de Fuencaliente, a unos 10 km al sur de Duraznero. Los respiraderos de Llano del Banco y Hoyo Negro se abrieron sin sismicidad previa. Entre 1936 y 1949 el magma asciende desde el manto superior y se estanca y se diferencia en diferentes niveles dentro de la corteza sin sentir sismicidad".
La actividad s¨ªsmica del volc¨¢n Cumbre Vieja comenz¨® con dos enjambres s¨ªsmicos en 2017 y 2018. "En t¨¦rminos generales", explica el estudio, "los terremotos deber¨ªan ocurrir cerca de la fuente que alimenta los disturbios. Sin embargo, existen varios casos en los que la ubicaci¨®n de los enjambres precursores iniciales del terremoto no coincide con las fuentes detectadas, como por ejemplo antes de la erupci¨®n del monte Pinatubo de 1991 (Filipinas) y el inicio de la erupci¨®n de 1995 en las colinas de Soufriere (Montserrat). Este hecho se debe a la concentraci¨®n de tensiones alrededor del edificio del volc¨¢n que obligan a la ocurrencia de terremotos en ¨¢reas que no podr¨ªan corresponder al almacenamiento de magma".
Raz¨®n de la investigaci¨®n
"La isla de La Palma es uno de los mayores riesgos potenciales del archipi¨¦lago volc¨¢nico de Canarias y por ello es importante realizar un estudio en profundidad para definir su estado de malestar", rezaba el estudio. "Mostramos la detecci¨®n del inicio de disturbios volc¨¢nicos en la isla de La Palma, probablemente d¨¦cadas antes de una posible erupci¨®n", aseguraban.
"Estudiamos su evoluci¨®n actual viendo la naturaleza cambiante espacial y temporal de la actividad en este volc¨¢n potencialmente peligroso a resoluciones espaciales sin precedentes y escalas de tiempo prolongadas, proporcionando informaci¨®n sobre la naturaleza din¨¢mica del peligro volc¨¢nico asociado. Las t¨¦cnicas geod¨¦sicas empleadas aqu¨ª permiten rastrear la migraci¨®n de fluido inducida por la inyecci¨®n de magma en profundidad e identificar la existencia de fuentes de dislocaci¨®n debajo del volc¨¢n Cumbre Vieja que podr¨ªan estar asociadas con una futura falla de flanco", conclu¨ªa el estudio.
Por ¨²ltimo, los cient¨ªficos sentenciaban que, ante estos datos, "La Palma debe continuar siendo monitorizada utilizando estas y otras t¨¦cnicas. Los resultados tienen implicaciones para el seguimiento de volcanes de laderas escarpadas en islas oce¨¢nicas".
Situaci¨®n de la erupci¨®n: la lava crea una piscina en Los Guirres
Mientras tanto, la erupci¨®n del volc¨¢n contin¨²a con algunos signos de tendencia a la baja en su energ¨ªa. Hay cuatro par¨¢metros que permiten poder hablar del principio del fin de la erupci¨®n: la sismicidad intermedia (10 a 15 kil¨®metros), el tremor volc¨¢nico (oscilaciones que provoca el magma), la deformaci¨®n del terreno y los niveles de di¨®xido de azufre del penacho volc¨¢nico.
Ahora mismo hay tres coladas, la 1, la 2 y la 9, y la lava que ha llegado al mar contin¨²a cambiando la morfolog¨ªa de la isla. La l¨ªnea de la costa en la playa de Los Guirres (Tazacorte) ha avanzado unos 30 metros hasta unirse con el delta l¨¢vico, debido a la lava que todav¨ªa sigue cayendo sobre ella.?
El ge¨®logo del Instituto Geol¨®gico Minero de Espa?a, Ra¨²l P¨¦rez, ha explicado, en declaraciones recogidas por EFE, que "el mar ha hecho su acci¨®n" cerrando parte de la entrada de dicha playa y creando una ef¨ªmera piscina central de agua caliente, que interacciona con el frente de la colada, dejando partes m¨¢s enfriadas de la nueva colada y formando una nueva l¨ªnea de costa.