ACTUALIDAD
La asombrosa medicina desenterrada en Isla de Pascua
La rapamicina, bautizada as¨ª por el nombre de la isla: Rapa Nui, inhibe el crecimiento de algunos tumores, combate los hongos y evita el rechazo de ¨®rganos trasplantados.

Una isla lejana, un descubrimiento familiar que estuvo guardado durante m¨¢s de 5 a?os, y un ¨¦xito de la ciencia que ahora es capaz de procesarla. Es la rapamicina, una mol¨¦cula que inhibe el crecimiento de algunos tumores, combate los hongos y evita el rechazo de ¨®rganos trasplantados. Pero su historia es mucho m¨¢s importante.
Para el bi¨®logo David Sabatini, del Instituto Tecnol¨®gico de Massachusetts, ¡°la rapamicina es una de las mol¨¦culas m¨¢s interesantes que existen. Tiene propiedades cl¨ªnicas y ya se usa en medicina, porque est¨¢ aprobada para muchas indicaciones y posiblemente se a?adir¨¢n m¨¢s, como el envejecimiento. Tambi¨¦n tiene conexiones culturales interesantes, porque viene de la Isla de Pascua, la Rapa Nui. Es una mol¨¦cula que tiene muchas dimensiones interesantes. Y si uno mira la literatura cient¨ªfica, parece que hace de todo, parece un milagro. Vamos a ver si es cierto¡±, cont¨® en enero a El Pa¨ªs.
Por qu¨¦ se busc¨® ¡®algo¡¯ en la Isla de Pascua
Un investigador lleg¨® a Rapa Nui en la d¨¦cada de los 70, y tras realizar diferentes trabajos de antropolog¨ªa, se fij¨® que los nativos no sufr¨ªan de t¨¦tano, a pesar de que andaban descalzos en una tierra llena de caballos, las condiciones perfectas para infectarse.
El microbi¨®logo Surendra Nath Sehgal, y sus compa?eros aislaban los microorganismos de la tierra de Isla de Pascua para que se reprodujeran y luego analizar las sustancias que produc¨ªan. La bacteria, Streptomyces hygroscopicus, era muy buena inhibiendo el crecimiento de hongos, pero tambi¨¦n era inmunosupresor y dejaba la parte del cuerpo tratada sin defensas. ¡°En el caso de la rapamicina nunca encontraron el nivel t¨®xico pues los ratones nunca mor¨ªan", aclara Ajai, por lo que intuyeron que hab¨ªa mucho m¨¢s que investigar.
Sehgal envi¨® una muestra al Instituto Nacional del C¨¢ncer (CIN) de Estados Unidos donde notaron que ten¨ªa una "actividad fant¨¢stica" contra los tumores s¨®lidos. Pero, pese a los buenos resultados, la investigaci¨®n se fren¨® por motivos empresariales. La empresa que podr¨ªa desarrollar la mol¨¦cula como medicina no le vio viabilidad econ¨®mica suficiente. Sin embargo, pese a que ten¨ªa ¨®rdenes de cancelar toda investigaci¨®n, Sehgal guard¨® las muestras y se las dio a su hijo para que, a?os despu¨¦s, cuando la ciencia estuviera m¨¢s avanzada, se siguiera investigando.

Pfizer dio el respaldarazo final
En los a?os ¡¯80, la empresa del heredero de la investigaci¨®n accedi¨® a ver si las muestras guardadas a escondidas segu¨ªan vivas y c¨®mo pod¨ªan ayudar en los trasplantes de ¨®rganos. En 1999 el Comit¨¦ Asesor de la FDA hizo una recomendaci¨®n un¨¢nime para la aprobaci¨®n de Rapamune, el inmunosupresor desarrollado por el dortor Sehgal y sus compa?eros que le ha reportado ganancias multimillonarias a la empresa Wyeth-Ayerst y, desde el a?o 2009, a Pfizer, quien compr¨® la compa?¨ªa por 51 mil millones de d¨®lares. La fusi¨®n de ambas compa?¨ªas ¡°produce la primera compa?¨ªa biofarmac¨¦utica del mundo¡±, afirm¨® Jeffrey B. Kindler, presidente y consejero delegado de Pfizer que destac¨® ¡°la diversificaci¨®n de la cartera, la flexibilidad y las econom¨ªas de escala¡± como claves principales que har¨ªan exitosa la compra.

La investigaci¨®n del doctor Sehgal hasta el final
Surendra Nath Sehgal, con los a?os, recibi¨® el reconocimiento m¨¦dico internacional. Enferm¨® de c¨¢ncer de pr¨®stata; y la quimio y radio no pudieron frenar el avance del c¨¢ncer en fase IV metast¨¢sico. Empez¨® a tomar la rapamicina. Y mejor¨®. Durante 4 a?os el c¨¢ncer remiti¨®. Decidi¨® dejar el tratamiento para saber si era por la rapamicina o no. Y falleci¨® a los 6 meses de dejar el tratamiento. Desde entonces, y gracias a sus investigaciones documentadas, incluso su propio ejemplo de enfermedad, los estudios con la rapimicina en el c¨¢ncer se han multiplicado.
La investigaci¨®n espa?ola que trabaja con la rapamicina
El equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncol¨®gicas (CNIO) ha estudiado por primera vez qu¨¦ ocurre al manipular los tel¨®meros y la prote¨ªna mTor, y han observado que bloquear la detecci¨®n de nutrientes con rapamicina (un inhibidor de mTOR) retrasa el envejecimiento de los ratones sanos, pero empeora las enfermedades y la vejez prematura que sufren los roedores con tel¨®meros cortos. Un gran avance, con matices.
Lo que hace la rapamicina es enga?ar a las c¨¦lulas del cuerpo para que piensen que hay pocos nutrientes cuando los hay, paralizando el crecimiento. Lo que es bueno por un lado, reacciona por otro. Pues resulta que cuando la rapamicina enga?a a mTOR, ¨¦ste hace lo mismo con las c¨¦lulas: les indica que se limpien, pues resulta que ¨¦stas van acumulando dep¨®sitos de deshechos que no eliminan y con el tiempo las hacen menos eficientes. B¨¢sicamente, envejecen.
El trabajo del Grupo de Tel¨®meros y Telomerasa que dirige la investigadora Mar¨ªa Blasco, se public¨® en la revista Nature Communications. Trabaja con la rapamicina, un f¨¢rmaco que prolonga la vida en levaduras, moscas, gusanos y ratones, y que reduce significativamente la incidencia de c¨¢ncer en ratones con tel¨®meros normales, lo que permiti¨® a los investigadores probar si ¨¦sta podr¨ªa alargar tambi¨¦n la vida de los ratones con tel¨®meros cortos, pero han descubierto que ocurre lo contrario: envejecen hasta un 50 % m¨¢s r¨¢pido.
Este hallazgo b¨¢sico ha permitido a los autores descubrir que, de hecho, mTOR es importante para la supervivencia de ratones con tel¨®meros cortos y que, por tanto, su bloqueo es negativo.