PREHISTORIA
Descubren el n¨²mero de T-Rex que hubo en la Tierra
Un estudio publicado en la revista Science ha conseguido determinar por primera vez la cantidad de Tyrannosaurus Rex que vivieron en el Cret¨¢cico tard¨ªo.

El Tyrannosaurus Rex fue el m¨¢s temible de cuantos dinosaurios habitaron la Tierra hace miles de millones de a?os. Despu¨¦s de muchos estudios en torno a esta peligrosa especie carn¨ªvora, un estudio publicado en la revista Science confirma que lleg¨® a haber 2.500 millones en el Cret¨¢cico tard¨ªo.
En base a c¨¢lculos sobre el tama?o corporal, la madurez sexual y las necesidades?energ¨¦ticas?de la especie, un equipo de investigadores de la Universidad de California determin¨® el n¨²mero de T-Rex que vivieron durante 127.000 generaciones. Hasta la fecha hab¨ªa sido imposible establecer un censo de animales extintos, pero Charles Marshall, director del Museo de Paleontolog¨ªa de la universidad que realiz¨® el estudio, lo ha conseguido junto a su equipo gracias a un modelo de estimaci¨®n.
Este consiste en el estudio de los f¨®siles y la relaci¨®n entre la masa corporal y la densidad de poblaci¨®n observada en animales vivos. Los hallazgos de la investigaci¨®n indican que casi 20.000 ejemplares de Tyrannosaurus Rex convivieron simult¨¢neamente en un momento dado. En total se han encontrado cerca de 100 f¨®siles de T-Rex en todo el mundo, de los cu¨¢les 32 contaban con material gen¨¦tico suficiente para pensar que eran adultos.
Siete toneladas de peso
Para poder avanzar en su estudio y calcular el n¨²mero de esta especie que existieron emplearon la conocida como Ley de Damuth (del profesor John Damuth, de la Universidad de Santa B¨¢rbara), que relaciona la masa corporal de una especie con la densidad de poblaci¨®n de animales vivos. "Nuestros c¨¢lculos dependen de la Ley de Damuth pero hemos considerado la variabilidad ecol¨®gica. Se puede aprender mucho del registro f¨®sil sobre especies extintas", asegura Marshall.
Como parte del estudio, se calific¨® al T-Rex como un depredador con un requerimiento de energ¨ªa entre un le¨®n y un drag¨®n de Komodo. As¨ª, cuanta m¨¢s energ¨ªa se requiere, menos densa ser¨ªa su poblaci¨®n. Junto con los restos hallados, estimaron que la madurez sexual se daba entre los 14 y los 17 a?os y su masa corporal promedio de los adultos, que pod¨ªa llegar hasta las siete toneladas.
Con estas estimaciones, calculan que la edad media de cada generaci¨®n era de unos 19 a?os (con un m¨¢ximo total de 28 a?os), mientras que la densidad de poblaci¨®n fue de un dinosaurio por cada 100 kil¨®metros cuadrados. En cuanto a su rango geogr¨¢fico, era de 2,3 millones de kil¨®metros cuadrados y la especie consigui¨® sobrevivir durante 2,5 millones de a?os, por lo que se consider¨® un tama?o de poblaci¨®n permanente de 20.000. Durante 127.000 generaciones que vivi¨® el T-Rex, se traduce en cerca de 2.500 millones de ejemplares.
El propio estudio reconoce las incertidumbres en cuanto a la longitud de la generaci¨®n, el rango y el tiempo que esta especie de dinosaurio vag¨® por el mundo: la poblaci¨®n podr¨ªa pasar desde los 140 millones a los 42.000 millones, con un valor medio de 2.500 millones.