Descubren una supertierra considerada clave para hallar mundos habitables
Se denomina Gliese 486b, se encuentra a tan solo 26 a?os luz del Sol y re¨²ne las condiciones ideales para estudiar las atm¨®sferas de los exoplanetas.

Mientras el rover de la NASA Perseverance contin¨²a su labor de buscar indicios de vida pasada en Marte, un grupo de cient¨ªficos ha descubierto un nuevo exoplaneta que puede ser clave para hallar otros mundos que pudieran ser habitables. Este nuevo planeta ha sido bautizado como Gliese 486b y se encuentra a tan solo 26 a?os luz del Sol.
El hallazgo ha sido publicado en la revista Science, donde se detalla que Gliese 486b es una supertierra no habitable que presenta 2,8 veces la masa de nuestro planeta y un tama?o un 30% mayor, por lo que se trata de un planeta rocoso, como la Tierra o Venus.
Hallada una supertierra inhabitable que servir¨¢ para estudiar las atm¨®sferas de los exoplanetas.
— CSIC (@CSIC) March 4, 2021
Un equipo internacional con participaci¨®n del CSIC ha descubierto el planeta Gliese 486b, que orbita una estrella enana roja a solo 26 a?os luz del Sol
??https://t.co/6txCaGPNaJ pic.twitter.com/E8HZR3aPIR
Adem¨¢s, el equipo cient¨ªfico, que ha sido liderado por el Instituto Max Planck de Astronom¨ªa alem¨¢n y que ha contado con participaci¨®n espa?ola a trav¨¦s del CSIC, ha revelado que Gliese 486b gira alrededor de su estrella en una ¨®rbita circular cada 1,5 d¨ªas a una distancia de 2,5 millones de kil¨®metros.
Como recoge Europa Press, el sol de este exoplaneta es la estrella enana roja Gliese 486, mucho m¨¢s d¨¦bil y fr¨ªa que el Sol, pero su proximidad genera unas condiciones t¨®rridas, con una temperatura en superficie m¨ªnima de unos 430 grados.
Caracter¨ªsticas ideales
No obstante, los cient¨ªficos consideran que re¨²ne las condiciones necesarias para poder convertirse en el lugar ideal donde estudiar la atm¨®sfera y composici¨®n interna de los planetas rocosos fuera del Sistema Solar. ¡°La cercan¨ªa al Sol de este exoplaneta es emocionante porque ser¨¢ posible estudiarlo con mayor detalle utilizando telescopios como los pr¨®ximos Telescopio Espacial James Webb y el Extremely Large Telescope", afirm¨® Trifon Trifonov, investigador principal del hallazgo.
"El descubrimiento de Gliese 486b ha sido un golpe de suerte. Si hubiera estado un centenar de grados m¨¢s caliente, toda su superficie ser¨ªa de lava y su atm¨®sfera consistir¨ªa en rocas vaporizadas¡±, explica Jos¨¦ Antonio Caballero, investigador del Centro de Astrobiolog¨ªa (CSIC-INTA) y coautor del estudio.