Tres razones para que una nueva cepa de la COVID se convierta en una nueva pandemia
El infect¨®logo del hospital Ram¨®n y Cajal, Santiago Moreno, ha explicado en la Cadena Ser que su origen est¨¢ en la persistencia del virus en los pacientes.

Adem¨¢s del incremento constante de contagios y muertes por coronavirus en todo el planeta, una de las mayores preocupaciones dentro de la gesti¨®n de la COVID-19 es la incidencia que puedan tener las diferentes variantes del virus en los infectados o a la hora de contagiarse. De hecho, adem¨¢s de la sudafricana y la brit¨¢nica poco a poco se est¨¢n detectando m¨¢s.
La comunidad cient¨ªfica y sanitaria est¨¢ dedicando numerosos esfuerzos para que no vayan a m¨¢s, ya que es posible que estas mutaciones puedan dar lugar a una nueva pandemia. As¨ª lo ha asegurado Santiago Moreno, jefe de Enfermedades Infecciosas del hospital Ram¨®n y Cajal de Madrid, en los micr¨®fonos de la Cadena Ser.
Para este infect¨®logo, existen tres razones o circunstancias que, de darse, podr¨ªan plantear un escenario diferente en el que la COVID-19 pase a ser algo del pasado y haya que destinar todos los recursos disponibles a una pandemia nueva y peor.
Las condiciones que pueden aumentar la preocupaci¨®n?
En primer lugar, para Santiago Moreno, de momento no hay indicios para preocuparse en exceso: ¡°Cl¨ªnicamente no parece haber diferencias en la variante brit¨¢nica. Afortunadamente parece que solo incide en la capacidad de transmisi¨®n y no en su gravedad¡±.
Sin embargo, reconoce que esa suerte podr¨ªa cambiar en el caso de que ¡°una de esas mutaciones cambiase el car¨¢cter del virus, por ejemplo que se hiciese resistente a las vacunas, que fuera m¨¢s transmisible y m¨¢s virulento. Esto dar¨ªa lugar a una pandemia diferente. Esto es excepcional, hay una posibilidad, pero es raro¡±.
¡°El peligro est¨¢ en que se establezca en infecciones cr¨®nicas y persista durante largos periodos en algunos pacientes, en concreto en pacientes inmunodeprimidos. Parece que las mutaciones podr¨ªan originarse merced a esta persistencia en algunas personas y no podemos hacer nada para evitarlo. Pero es una eventualidad poco probable¡±, contin¨²a el experto.
?Qu¨¦ hacer para protegernos?
Hay que ser conscientes, explica Moreno, de que es algo que ya no externo a Espa?a, que nos puede afectar a cualquiera de nosotros: ¡°Al principio cuando habl¨¢bamos de la cepa brit¨¢nica habl¨¢bamos de antecedentes que proven¨ªan de Reino Unido. Ahora ya no. Ahora indica que hay transmisi¨®n aqu¨ª. Sabiendo adem¨¢s que la variante brit¨¢nica tiene m¨¢s probabilidad de causar brotes¡±.
El jefe de Enfermedades Infecciosas del hospital Ram¨®n y Cajal valora positivamente c¨®mo se ha gestionado hasta el momento en Espa?a: ¡°Nuestras medidas deben seguir siendo las mismas, la ¨²nica duda est¨¢ sobre el uso de mascarillas que hay que hacer. Pero ser¨ªa lo ¨²nico que habr¨ªa que modificar para protegernos de la nueva variante. Probablemente nos vamos a infectar de manera m¨¢s r¨¢pida que antes aun as¨ª¡±.
Las cifras de contagios siguen aumentando en Espa?a, y ya se ha reconocido que la variante brit¨¢nica puede ser ¡°la predominante a final de febrero o en la primera quincena de marzo¡±, en palabras de Fernando Sim¨®n, director del Centro de Coordinaci¨®n de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
Ante eso, Moreno cree que ser¨¢ dif¨ªcil que algo cambie sin la vacuna. ¡°Si no se aplican medidas diferentes cuya contundencia garantizara una bajada m¨¢s r¨¢pida, es probable que hasta que la vacuna no haga efecto sigamos registrando casos por encima de los 25 por 100.000 habitantes¡±, explica, y a?ade: ¡°La soluci¨®n definitiva la traer¨¢ la vacuna. Hasta entonces tenemos que hacernos a la idea de que vamos a vivir en condiciones muy parecidas a la actual¡±.