La Tierra, m¨¢s cerca del Sagitario A, un agujero negro supermasivo
Los cient¨ªficos estimaban que nuestro planeta estaba a 27.000 a?os luz del agujero negro, pero nuevos estudios apuntan que est¨¢ 2.000 a?os luz m¨¢s cerca de lo que se pensaba.

Un grupo de investigadores del Observatorio Astron¨®mico Nacional de Jap¨®n ha elaborado un mapa de la V¨ªa L¨¢ctea, a trav¨¦s de la informaci¨®n recogida durante los ¨²ltimos 15 a?os por el proyecto de radioastronom¨ªa VERA, que ha permitido conocer la posici¨®n del sistema solar, en el que se encuentra la Tierra.
En 1985, la Uni¨®n Astron¨®mica Internacional estim¨® que nuestro planeta estaba ubicado a 27.000 a?os luz del Sagitario A, un agujero negro supermasivo que hay en el centro de la galaxia espiral donde se encuentra el sistema solar. En cambio, los datos recientes nos sit¨²an a 25.800 a?os luz de esta fuente de radio muy compacta y brillante. Seg¨²n explican los cient¨ªficos, la Tierra se mueve 7 kil¨®metros por segundo y por tanto est¨¢ unos 2.000 a?os luz?m¨¢s cerca de lo que se pensaba del agujero negro. Sin embargo, aseguran que ¡°no hay que preocuparse¡± porque ¡°esto no significa que nuestro planeta se est¨¦ hundiendo en el agujero negro¡±.
?Qu¨¦ es el proyecto VERA?
VERA son las siglas de VLBI (Very Long Baseline Interferometry), y utiliza varios radiotelescopios en todo el archipi¨¦lago japon¨¦s, combinando sus datos para producir efectivamente la misma resoluci¨®n que un telescopio con 2.300 kil¨®metros de di¨¢metro. ¡°La precisi¨®n de la medici¨®n lograda con esta resoluci¨®n, 10 micro-segundos de arco, es lo suficientemente n¨ªtida en teor¨ªa como para observar un centavo estadounidense colocado en la superficie de la Luna¡±, explican los cient¨ªficos.
VERA, que comenz¨® a trabajar en 2000, est¨¢ dise?ado para ayudar a calcular las distancias con las estrellas que emiten radiose?ales. Con su incre¨ªble resoluci¨®n, permite observar estas estrellas durante m¨¢s de un a?o y comprobar c¨®mo cambia su posici¨®n en relaci¨®n con las que est¨¢n mucho m¨¢s lejos cuando la Tierra orbita alrededor del Sol.
Mapa en 3D de la V¨ªa L¨¢ctea
Por su parte, los astr¨®nomos de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en ingl¨¦s) han desarrollado un mapa en 3D de la V¨ªa L¨¢ctea, usando los datos de la sonda Gaia. Los expertos afirman que durante los ¨²ltimos dos a?os han obtenido nueva informaci¨®n sobre unos 200 millones de estrellas y actualmente disponen de datos detallados sobre m¨¢s de 1.800 millones de objetos espaciales. ¡°Los nuevos datos de Gaia permitieron a los astr¨®nomos rastrear las diversas poblaciones estelares m¨¢s antiguas y j¨®venes hasta el borde de nuestra galaxia, el anticentro gal¨¢ctico¡±, subrayaron en un comunicado publicado este jueves.
Tras crear los modelos computarizados de la galaxia, los cient¨ªficos llegaron a la conclusi¨®n de que el disco de la V¨ªa L¨¢ctea crecer¨¢ con el tiempo, a medida que nazcan nuevas estrellas. ¡°Los nuevos datos nos permiten ver los restos del antiguo disco de 10.000 millones de a?os y as¨ª determinar su menor extensi¨®n en comparaci¨®n con el tama?o actual del disco de la V¨ªa L¨¢ctea¡±, a?adieron.