Lengua vehicular: qu¨¦ es, qu¨¦ significa y c¨®mo afecta a la nueva ley de educaci¨®n
La eliminaci¨®n del castellano como lengua vehicular, que deja la responsabilidad a las comunidades aut¨®nomas, es uno de los temas m¨¢s pol¨¦micos.

Uno de los aspectos m¨¢s pol¨¦micos de la LOMLOE o ¡®ley Cela¨¢¡¯, aprobada este jueves en el Pleno del Congreso de los Diputados, es la eliminaci¨®n del castellano como lengua vehicular de toda la ense?anza en Espa?a. Seg¨²n explica la Real Academia Espa?ola (RAE), ¡®lengua vehicular¡¯ es aquella ¡°lengua usada habitualmente por la comunidad educativa en sus relaciones cuando existen diferencias lenguas maternas entre sus miembros¡±. Este concepto viene regulado en la Ley Org¨¢nica 8/2013, de 9 de diciembre, que se?ala que la lengua vehicular debe ser el castellano.
En definitiva, esta expresi¨®n se refiere al idioma que se usa para ense?ar a los alumnos. No se trata de la lengua o lenguas que se ense?an, sino de la que se utiliza para explicar tanto materias ling¨¹¨ªsticas como no ling¨¹¨ªsticas. Asimismo, es la lengua empleada para comunicarse dentro de la comunidad educativa.?
Ahora deciden las comunidades
Al ser el castellano la lengua vehicular en Espa?a, se le daba prioridad en los centros educativos de todo el pa¨ªs a la hora de ense?ar todas las materias.?Con el cambio de normativa, las comunidades aut¨®nomas podr¨¢n decidir el idioma empleado en la ense?anza del territorio, garantizando el derecho de los alumnos a recibir clases tanto en castellano como en sus respectivas lenguas cooficiales. Aparece tambi¨¦n la oportunidad para los gobiernos auton¨®micos de imponer lenguas que ni siquiera tienen la consideraci¨®n de oficial. ¡°Aquellas comunidades aut¨®nomas en las que existan lenguas cooficiales que no tienen ese car¨¢cter en todo su territorio o lenguas no oficiales que gocen de protecci¨®n legal podr¨¢n ofrecerlas en los t¨¦rminos que determine su normativa reguladora¡±, se recoge en el texto.
Cr¨ªticas
Esta medida ha suscitado una gran controversia y ha sido criticada duramente por algunos pol¨ªticos. El l¨ªder del Partido Popular (PP), Pablo Casado, ve ¡°rid¨ªculo¡± limitar el uso del espa?ol. Por su parte, la portavoz de Ciudadanos, Marta Mart¨ªn, ha tildado la medida de ¡°atentado contra los derechos ling¨¹¨ªsticos de todos los espa?oles¡±. En el mundo de la literatura, tambi¨¦n se ha manifestado en contra de esta medida el escritor Mario Vargas Llosa, que expres¨® este mi¨¦rcoles durante la presentaci¨®n de uno de sus libros que la supresi¨®n del espa?ol como lengua vehicular es una ¡°idiotez sin l¨ªmites¡±.
Isabel Cela¨¢, ministra de Educaci¨®n y Formaci¨®n Profesional, se defendi¨® de las cr¨ªticas alegando que las leyes de educaci¨®n no recogieron el espa?ol como lengua vehicular hasta el 2013: ¡°Con gobiernos de UCD, con gobiernos del PP y del PSOE. Si hasta el 2013 no era vehicular y hubo presidentes del Gobierno que no lo pusieron ser¨¢ porque no era necesario¡±.
Asimismo, la ministra asegur¨® que la aparici¨®n o desaparici¨®n de esta referencia no va a cambiar nada en cuanto al uso del castellano en la ense?anza. Insisti¨® en que esto no va a suponer la desaparici¨®n del castellano en las aulas, sino que el objetivo es que los estudiantes aprendan por igual el castellano y su lengua cooficial: ¡°El sistema educativo debe asegurar que al finalizar la educaci¨®n b¨¢sica todos los alumnos y alumnas tengan un dominio pleno en la lengua castellana, en las otras lenguas oficiales donde lo sean, y en, al menos, un idioma extranjero, deseablemente dos¡±.