El CSIC apuesta por la vitamina D como estrategia para frenar la pandemia
El profesor de investigaci¨®n de la agencia, Jos¨¦ Mar¨ªa Benlloch, ha explicado en una entrevista a 20minutos el principal d¨¦ficit de la poblaci¨®n.
Hasta la llegada de la vacuna, urge la necesidad de encontrar alternativas que al menos reduzcan el n¨²mero de contagios y la transmisi¨®n del virus. Por ello, una de las formas es fortalecer el sistema inmunol¨®gico con suplementos que nos hagan m¨¢s fuertes y resistentes ante el virus. Seg¨²n Jos¨¦ Mar¨ªa Benlloch, profesor de investigaci¨®n del CSIC, la vitamina D podr¨ªa ser la soluci¨®n: ¡°Se podr¨ªan dar unas dosis no muy altas que subieran el nivel de vitamina D de toda la poblaci¨®n como profilaxis¡±.
Aunque el clima de Espa?a y su radiaci¨®n solar favorece a una buena cantidad de vitamina D, la poblaci¨®n, tambi¨¦n a nivel mundial, presenta altas deficiencias de esta sustancia. ¡°Habr¨ªa que llegar a un acuerdo de qu¨¦ cantidad es razonable y prudente, y que la gente tomara estos suplementos¡±, cuenta Benlloch a 20minutos, como una estrategia sugerida por el CSIC para evitar una gran propagaci¨®n.
Esta forma terap¨¦utica y preventiva propuesta por el director del Instituto de Instrumentaci¨®n para Imagen Molecular (I3M) de la Universitat Polit¨¦cnica de Val¨¨ncia (UPV) no es nueva para la comunidad sanitaria. De hecho, el Hospital Reina Sof¨ªa de C¨®rdoba se encuentra inmerso en un proyecto piloto que ya ha logrado reducir la necesidad de ingreso de los pacientes en UCI con el uso de la vitamina D como tratamiento.
Otra alternativa m¨¢s, los antivirales
Adem¨¢s de la vitamina D, Jos¨¦ Mar¨ªa Benlloch hace referencia tambi¨¦n en la entrevista a los antivirales, que para ¨¦l son ¡°accesibles, eficaces y baratos¡±, catalogados como efectivos para ¡°reducir significativamente la incidencia¡± seg¨²n un trabajo que el propio CSIC y la UPV han publicado.
¡°Lo ideal ser¨ªa encontrar un antiviral muy potente, barato y disponible en las farmacias que no tuviera efectos secundarios. Si tras ser diagnosticado en el ambulatorio pudiera ir a comprarlo y si se administrase tambi¨¦n a los contactos estrechos, se parar¨ªa la cadena, el pico de la ola ser¨ªa mucho m¨¢s bajo y se suavizar¨ªa much¨ªsimo la curva¡±, argumenta Benlloch.
En la actualidad, de momento es solo una teor¨ªa, porque solo se ha probado el Remdesivir, que ¡°tiene un uso completamente diferente al que plantea el trabajo, pues es un inyectable que se administra en los hospitales. Lo que queremos es actuar justamente antes de llegar a estos centros¡±. Y por ello, Benlloch propone que se realice lo antes posible alg¨²n tipo de examen a los f¨¢rmacos ya existentes en el mercado mediante ensayos cl¨ªnicos y as¨ª verificar su eficacia.
Los c¨¢lculos de la investigaci¨®n sin estos antivirales
Ante la falta de antivirales como los que se?ala el profesor, tanto el CSIC como la UPV han concluido que los contagios alcanzar¨¢n su pico a finales del mes de noviembre, los hospitalizados hasta los primeros d¨ªas de diciembre, y los fallecidos seguir¨¢n aumentando hasta principios de 2021.
No obstante, estas predicciones se hicieron en el mes de junio, sin las restricciones m¨¢s recientes. "Iba a haber una segunda ola que pod¨ªa ser incluso m¨¢s importante que la primera, que ya fue devastadora, si no se tomaba ninguna medida. Como s¨ª se han tomado, confiemos en que no sea tan grave¡±, afirma. Por ¨²ltimo, reitera sobre la evoluci¨®n de los contagios: ¡°Si se aplicaran los antivirales, todav¨ªa descender¨ªan m¨¢s. Probablemente, con la suma de varias acciones, se podr¨ªa contener¡±.