El vino de los esp¨ªritus que alimenta a las neuronas
La ayahuasca es un t¨¦ cuyo ingrediente principal es la liana, una planta que aporta altas concentraciones de unas sustancias que inhiben a las enzimas estomacales.
Permit¨¢monos un momento de descanso, pong¨¢monos c¨®modos y viajemos con la mente a la Amazonia. Nos encontramos en la selva peruana rodeados de chacruna u otros arbustos del g¨¦nero Psychotria viridis. Bajo nuestros pies se siente el crujido de las hojas de Diplopterys cabrerana. Sobre nuestras cabezas sobrevuelan las lianas de bejuco (Banisteriopsis caapi).
Los habitantes del lugar hablan un idioma que no conocemos, el quechua. Pero repiten una palabra que s¨ª nos resulta familiar, ayahuasca, una bebida utilizada por muchas comunidades ind¨ªgenas con fines medicinales.
Su significado es claro: aya (esp¨ªritu, muerto) y waskha (liana, soga). La ¡°liana de los muertos¡± que conecta ambos mundos, ya que la soga permite que el esp¨ªritu abandone el cuerpo sin necesidad de morir. Sin embargo, recibe otros muchos nombres, como yag¨¦, caapi, mariri, natema, pild¨¦ o ¡°vino de los esp¨ªritus¡±.
La ayahuasca, el t¨¦ amaz¨®nico
La ayahuasca es un t¨¦ cuyo ingrediente principal es la liana (Banisteriopsis), una planta que aporta altas concentraciones de unas sustancias llamadas beta-carbolinas, que inhiben a las enzimas estomacales.
La corteza o tallos triturados de la liana se hierven junto con las hojas de Psychotria o las de Diploterys. Son precisamente esas hojas las que contienen una sustancia alucin¨®gena llamada dimetiltriptamina o DMT.
Al consumir ayahuasca, las beta-carbolinas protegen a la DMT de ser degradada en el est¨®mago, de manera que pueda llegar al cerebro y ejercer su acci¨®n en el sistema nervioso central. Esta combinaci¨®n de plantas en una ¨²nica infusi¨®n es un logro incre¨ªble del conocimiento etnofarmacol¨®gico de las culturas ind¨ªgenas amaz¨®nicas. Y surge de la combinaci¨®n de la acci¨®n protectora de las beta-carbolinas frente a las enzimas del est¨®mago, junto con el efecto psicoactivo de la DMT.
Ayahuasca, uso terap¨¦utico para trastornos psiqui¨¢tricos
Adem¨¢s del uso ceremonial que le han dado a la ayahuasca, las tribus ind¨ªgenas amaz¨®nicas tambi¨¦n han utilizado esta bebida durante siglos con fines medicinales. Sin embargo, su uso en investigaci¨®n biom¨¦dica no se ha producido hasta el desarrollo de la medicina nuclear y la mejora de t¨¦cnicas neurofisiol¨®gicas.
La avances en investigaci¨®n cient¨ªfica han permitido identificar, en personas consumidoras de ayahuasca, las estructuras cerebrales sobre las que act¨²a este brebaje y los cambios en la actividad neuronal que se producen tras su consumo. Al actuar sobre zonas clave de la corteza de asociaci¨®n (encargada del pensamiento, la conducta emocional, la percepci¨®n), la ayahuasca modifica el flujo de informaci¨®n en el cerebro induciendo cambios en la cognici¨®n. Por esta raz¨®n, la singularidad de la ayahuasca es su capacidad de proporcionar una nueva perspectiva de la realidad.
Los resultados obtenidos de diferentes estudios muestran un posible efecto terap¨¦utico a la hora de regular las emociones y las capacidades de atenci¨®n. Concretamente, podr¨ªa ser una herramienta muy valiosa en el tratamiento de las adiciones, en personas con tendencias suicidas o en pacientes que sufren trastornos psiqui¨¢tricos basados en un desorden emocional, como la depresi¨®n.
Efecto neurog¨¦nico de la ayahuasca
Desde hace algunos a?os, un grupo de cient¨ªficos espa?oles ha centrado sus investigaciones en averiguar el posible uso de la ayahuasca como agente neurog¨¦nico.
Pero, antes de seguir, ?qu¨¦ es la neurog¨¦nesis? Es el proceso por el cual se forman nuevas neuronas en el cerebro a partir de c¨¦lulas madre. Su actividad es especialmente intensa durante el desarrollo embrionario, pero cuando crecemos su acci¨®n decae.
A¨²n as¨ª, nuestro cerebro adulto tiene toda la maquinaria celular necesaria para la formaci¨®n de nuevas neuronas, pero no la utiliza de manera regular. Si lo hiciera, podr¨ªamos curar patolog¨ªas como el alzh¨¦imer o el p¨¢rkinson, que se caracterizan por la muerte de determinadas neuronas.
El posible uso de la ayahuasca como agente neurog¨¦nico pretende ¡°despertar¡± a las c¨¦lulas madre neurales en el adulto y ¡°convencerlas¡± de que formen nuevas c¨¦lulas nerviosas. Eso permitir¨ªa reponer las neuronas que mueren como consecuencia de las enfermedades neurodegenerativas.
El primer estudio que realizaron fue un an¨¢lisis del efecto neurog¨¦nico de las beta-carbolinas que hay en la liana B. caapi, con la que se prepara la infusi¨®n. Sus resultados revelaron que dichas sustancias son capaces de activar a las c¨¦lulas madre neurales, estimulando la producci¨®n de nuevas neuronas.
Otro estudio reciente demuestra que la DMT contenida en las hojas que se usan para la preparaci¨®n de ayahuasca tambi¨¦n induce la producci¨®n de nuevas neuronas en ratones. Este hecho se traduce en una mejora en las capacidades cognitivas de los animales tal y como reflejan los estudios de comportamiento.
Uno de los inconvenientes del uso terap¨¦utico de la DMT es su efecto alucin¨®geno, el cual se produce cuando esta sustancia se une a receptores cerebrales de tipo serotonin¨¦rgico. Lo realmente interesante de este estudio es que demuestra que la DMT estimula la formaci¨®n de nuevas neuronas a trav¨¦s de un receptor distinto al serotonin¨¦rgico. De esta manera se evitar¨ªan las alucinaciones.
Esto facilita enormemente su futuro uso en terapia, permitiendo que ¡°el vino de los esp¨ªritus¡± pueda ser consumido sin efectos secundarios por los humanos.
Este art¨ªculo fue publicado originalmente en The Conversation?por Jos¨¦ ?ngel Morales Garc¨ªa, profesor e investigador cient¨ªfico en Neurociencias en la Universidad Complutense de Madrid. Lea el original.