Espa?a se enfrenta a una "pandemia de salud mental"
El coronavirus, entre otras secuelas, est¨¢ dejando problemas de salud mental en muchos pacientes. Seg¨²n un estudio, entre el 20% y el 40% ha sufrido depresi¨®n.

Los m¨¦dicos de asistencia primera y Urgencias en los centros y hospitales de toda Espa?a no son los ¨²nicos que han visto incrementada su carga de trabajo con la llegada de la pandemia este a?o. El coronavirus est¨¢ dejando a su paso, poco a poco, m¨¢s secuelas de car¨¢cter psicol¨®gico. El largo confinamiento vivido, las restricciones y el temor a ser contagiado est¨¢n provocando un incremento de pacientes que presentan problemas de salud mental.
El jefe de psiquiatr¨ªa del hospital de Valcedilla, Jes¨²s Artal, en declaraciones a Cope, asegura que "nos viene una pandemia de salud mental provocada por el coronavirus". El experto afirma que, de forma directa, el coronavirus ha dejado patolog¨ªas menores que no requieren de hospitalizaciones, pero "han hecho crecer la demanda de asistencia ambulatoria".
El doctor Artal aporta tres motivos por los que podemos enfermar: p¨¦rdida de salud, autoestima o?amenazas?(a nosotros o a familiares). Y sobre estas ¨²ltimas se?ala que "generan un aumento del sufrimiento psicol¨®gico. Pueden ser estr¨¦s, depresi¨®n o angustia".
Recuperar la vida normal
En la charla con la emisora de radio, Artal hace un llamamiento a regresar a la vida normal, aunque siguiendo las medidas sanitarias, porque "los confinados voluntarios generan fobia y no es bueno". Es, seg¨²n el experto, "pan para hoy y hambre para ma?ana". El confinamiento, algo a lo que nunca antes nos hab¨ªamos enfrentado, ya ha generado problemas a multitud de personas, y ya hay estudios al respecto.
En su centro, el hospital de Valdecilla, colaboran con varias investigaciones y han iniciado estudios "para saber c¨®mo afecta el coronavirus a otros grupos de pacientes". Entre algunas de sus conclusiones, destaca que un alto porcentaje ha sufrido ansiedad y?entre un 20% y 40% de personas ha sufrido depresi¨®n, siendo el g¨¦nero femenino al que presenta mayor vulnerabilidad.