"El mayor riesgo de contagio se da en espacios abarrotados y cerrados"
La investigadora Lidia Morawska, que ya avis¨® a la OMS en una carta sobre la transmisi¨®n del coronavirus por el aire, llama a evitar las aglomeraciones en sitios cerrados.

Las dudas en torno al coronavirus no han dejado de surgir desde el inicio de la pandemia a principios de este a?o 2020. Poco a poco se van conociendo m¨¢s detalles, como por ejemplo la forma de expansi¨®n del virus. La semana pasada, despu¨¦s de muchas investigaciones al respecto, la Organizaci¨®n Mundial de la Salud reconoci¨® la transmisi¨®n del SARS-CoV-2 a trav¨¦s del aire, asegurando que "no se puede descartar".
Una conclusi¨®n a la que llegaron despu¨¦s de que una carta abierta de 239 cient¨ªficos les pusiera en alerta sobre ello a primeros de julio. Sin embargo, esa era una idea que ya ten¨ªa formada Lidia Morawska, cient¨ªfica que dirige el Laboratorio de Calidad del Aire de la Universidad de Queensland y una de las autoras del estudio.
Las actividades, mejor al aire libre
El virus, se?ala, se puede escapar de la boca o nariz de una persona contagiada y desplazarse por el aire hasta la boca o nariz de otra persona. Por ello la gran importancia del uso de la mascarilla. "El mayor riesgo se da en los espacios cerrados y abarrotados, salvo si la ventilaci¨®n es eficiente", se?ala Morawska en El Pa¨ªs.
Por ello, destaca la importancia de mantener una buena ventilaci¨®n en los espacios cerrados, despu¨¦s de que se hicieran pruebas en varios hospitales. "Las gotitas cargadas de virus se eliminan r¨¢pida y eficientemente mediante ventilaci¨®n", indica. Algo que no ocurre cuando el local no est¨¢ abierto al exterior, por lo que esa v¨ªa de entrada es la principal. "Cuando m¨¢s actividades se trasladen al aire libre, mejor".
La OMS tard¨® en reaccionar
El aviso de Lidia Morawska, sin embargo, lleg¨® hace ya varios meses, al inicio de la pandemia y cuando todav¨ªa las cifras no eran tan altas. En un estudio titulado 'En mundo debe afrontar la realidad' llegaba la primera sugerencia. M¨¢s tarde, en mayo, la revista Nature rechaz¨® incluir la carta firmada por 239 investigadores, que fue aceptada a primeros de julio en otra revista cient¨ªfica. "No tendr¨¢n m¨¢s remedio que incluir la transmisi¨®n a¨¦rea", aseguraba durante los primeros meses del a?o.
Sin embargo, no es demasiado tarde para la cient¨ªfica, pues "esta pandemia a¨²n contin¨²a, habr¨¢ pandemias en el futuro y cada a?o tenemos epidemias estacionales de gripe, por ejemplo".