La Universidad de Oxford espera tener lista la vacuna contra la COVID-19 en octubre
Los resultados de los ensayos cl¨ªnicos de la fase 3 se esperan para agosto o septiembre. La instituci¨®n, junto con AstraZeneca, planea producir 2.000 millones de dosis.


La Universidad de Oxford (Reino Unido) espera tener la vacuna contra la COVID-19 en octubre. As¨ª lo ha asegurado este lunes el investigador Adrian Hill, docente del centro brit¨¢nico, durante su participaci¨®n en el ciclo sobre coronavirus de la Sociedad Espa?ola de Reumatolog¨ªa (SER): ¡°Si todo va bien tendremos los resultados de los ensayos cl¨ªnicos en agosto/septiembre. Teniendo en cuenta que estamos fabricando en paralelo, estaremos listos para entregar a partir de octubre si todo va bien¡±.
La potencial vacuna que est¨¢ desarrollando la Universidad de Oxford se encuentra en la fase 3, ¨²ltima antes de que se pueda aprobar su distribuci¨®n y comercializaci¨®n si obtiene los resultados esperados. En esta fase, que se inici¨® hace aproximadamente un mes, se ensayar¨¢ la vacuna en 10.000 voluntarios, seg¨²n anunci¨® la instituci¨®n a finales de mayo, que trabaja en conjunto con la multinacional AstraZeneca.
Adrian Hill, en su intervenci¨®n con la SER, ha explicado algunos datos sobre la vacuna en la que est¨¢n trabajando. Es una vacuna basada en virus vivos (el adenovirus) con una capacidad muy elevada de replicaci¨®n. Esto facilita que su producci¨®n se pueda hacer a gran escala, consiguiendo un gran n¨²mero de dosis en poco tiempo y a un coste m¨¢s bajo.
Inmunidad de la vacuna
¡°Esta vacuna ha demostrado muy buenos resultados en los ensayos con chimpanc¨¦s y ya ha pasado a la siguiente fase de ensayos en humanos¡±, ha se?alado el representante de Oxford. El tiempo de inmunidad que dar¨ªa la vacuna no est¨¢ confirmado, pero todo hace indicar que ser¨ªa anual, como sucede con la de la gripe.
Si se cumplen los pron¨®sticos, Oxford espera tener la vacuna en octubre y despu¨¦s est¨¢ por ver c¨®mo se produce su comercializaci¨®n y distribuci¨®n. La Universidad y AstraZeneca han suscrito un acuerdo con la Coalici¨®n para las Innovaciones en Preparaci¨®n para Epidemias (CEPI) y la Alianza para la Vacunaci¨®n Gavi, que ha involucrado a Bill Gates y la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) para que los pa¨ªses m¨¢s pobres y en v¨ªas de desarrollo tengan acceso a la vacuna.
Estados Unidos ya reserv¨® su remesa
Para ello, AstraZeneca ha duplicado su capacidad de producci¨®n y podr¨ªa confeccionar 2.000 millones de dosis de la vacuna, aunque algunos pa¨ªses ya se han reservado una remesa de esa producci¨®n. Estados Unidos ha reservado 300 millones de dos y como contrapartida ha destinado m¨¢s de 1.000 millones de d¨®lares para el desarrollo de las pruebas y el proceso de fabricaci¨®n. Otros 100 millones de dosis ser¨ªan para el Reino Unido y 300 para la alianza entre CEPI y Gavi, que llevar¨ªan la vacuna a los pa¨ªses subdesarrollados.
Etiquetado en:
- Universidad Oxford
- Crisis econ¨®mica coronavirus Covid-19
- Ciencia
- Coronavirus Covid-19
- Crisis econ¨®mica
- Vacunas
- Pandemia
- Coronavirus
- Recesi¨®n econ¨®mica
- Coyuntura econ¨®mica
- Virolog¨ªa
- Epidemia
- Enfermedades infecciosas
- Vacunaci¨®n
- Universidad
- Microbiolog¨ªa
- Enfermedades
- Medicina preventiva
- Educaci¨®n superior
- Medicina
- Sistema educativo
- Econom¨ªa
- Educaci¨®n
- Biolog¨ªa
- Salud
- Ciencias naturales