CORONAVIRUS
Despidos tras ERTE: ?qu¨¦ indemnizaci¨®n corresponde al trabajador?
La cuant¨ªa que perciba el damnificado debe calcularse siempre sobre su salario completo, como si no se hubiera visto afectado previamente por el ERTE.

La figura de los ERTE ha supuesto un alivio para muchas empresas durante el cese de la actividad provocado por la pandemia de coronavirus. Sin embargo, algunas no est¨¢n siendo capaces de recobrar el vuelo cuando vuelven a operar y se quedan por el camino, algo que previsiblemente seguir¨¢ sucediendo en los pr¨®ximos meses.
Aunque las que se han acogido a un ERTE tienen el compromiso con el Gobierno, que ya se plantea prolongar esta herramienta en los sectores m¨¢s necesitados hasta final de a?o, de no despedir en los seis meses siguientes, el ciere de una empresa o la imposibilidad de esta de sufragar sus costes puede provocar el cese de los trabajadores. ?Qu¨¦ indemnizaci¨®n les corresponder¨ªa en este caso?
Calcular sobre el salario completo
Seg¨²n el estudio jur¨ªdico Ejaso, el ERTE debe negociarse colectivamente con los representantes de los trabajadores. Lo habitual es que estos fuercen que, si tras el ERTE hay despido permanente, la indemnizaci¨®n se calcule sobre el salario completo del trabajador y no sobre el que percib¨ªa estando en el ERTE.
Pero eso no siempre sucede. A veces los empresarios imponen unilateralmente sus condiciones. Ante esto, una sentencia de 2018 del Tribunal Supremo resolvi¨® que el c¨¢lculo de la indemnizaci¨®n debe hacerse sobre el salario completo, aunque se haya visto reducido a causa del Expediente de Regulaci¨®n Temporal de Empleo.
Textualmente, la sentencia dice: "El salario que ha de regular las indemnizaciones por despido es el percibido en el ¨²ltimo mes, prorrateado con las pagas extraordinarias, salvo circunstancias especiales (...) A nuestro juicio, el mismo criterio hemos de seguir en los supuestos de reducci¨®n de jornada a consecuencia de un ERTE, haya sido o no pactada la medida colectiva, por cuanto que -con car¨¢cter general- tanto en uno como en otro supuesto: a) la medida obedece a iniciativa e inter¨¦s primordial de la empresa, siquiera ello comporte -a la postre- tambi¨¦n un beneficio para el futuro del colectivo de trabajadores, coadyuvando al mantenimiento de los niveles de empleo; b) la reducci¨®n tiene car¨¢cter transitorio frente a la naturaleza indefinida de la relaci¨®n que el despido frustra; c) admitir como m¨®dulo salarial la retribuci¨®n correspondiente a la jornada reducida propicia innegablemente el fraude de ley, en tanto que consentir¨ªa la instrumentaci¨®n de la reducci¨®n de jornada como antesala para el final abaratamiento del despido; y d) la justicia material de la precedente soluci¨®n resulta palmaria en los supuestos -como es el caso- en que se trate de un despido declarado improcedente, pues la ilegitimidad de esta medida -por eso se hace la declaraci¨®n de improcedencia vendr¨ªa a incidir sobre el patrimonio de un trabajador previamente afectado con la medida -ajustada a Derecho, pero innegablemente gravosa- de la reducci¨®n operada por el ERTE, de forma que no se presenta razonable que tras el sacrificio de la reducci¨®n salarial el trabajador se vea perjudicado -adem¨¢s- con la posterior minoraci¨®n indemnizatoria".