Un estudio desvela que cuatro de cada diez personas son inmunes al coronavirus sin haberlo pasado
La investigaci¨®n, publicada en la revista cienf¨ªca Cell, fue realizada utilizando muestras preservadas de sangre de pacientes entre los a?os 2015 y 2018.

Seg¨²n un estudio publicado en la revista cient¨ªfica Cell, alrededor de un 40% de personas ten¨ªan inmunidad celular, de forma que sus cuerpos, pese a no haber tenido ning¨²n tipo de contacto con la COVID-19, conten¨ªan defensa celular ante la enfermedad. Esta investigaci¨®n se realiz¨® utilizando muestras preservadas de sangre de pacientes entre 2015 y 2018.
Para explicarlo, el vir¨®logo Estanislao Nistal aclara que?"la inmunidad se puede clasificar en inmunidad innata e inmunidad adaptativa. La inmunidad innata es inespec¨ªfica y bloquea a la mayor¨ªa de los agentes infecciosos frente a los que estamos expuestos a diario". Por ello, la inmunidad adaptativa es m¨¢s espec¨ªfica ante agentes infecciosos concretos que nos previenen de infecciones futuras.?Esta inmunidad adaptativa est¨¢ a su vez dividida en dos: la inmunidad celular, basada en linfocitos T, y la humoral, basada en anticuerpos.?
El estudio de Cell busca determinar el tipo de respuesta celular que tenemos ante el coronavirus. Para Nistal, "esta inmunidad celular tiene como objetivo la destrucci¨®n de las c¨¦lulas infectadas, de forma que no se neutraliza el virus como ocurre en las personas con anticuerpos, sino que contribuye a la eliminaci¨®n del virus destruyendo el lugar donde este se replica, en las c¨¦lulas infectadas. Nos previene de que el virus se disemine entre las c¨¦lulas de nuestro cuerpo".
Por ello, el estudio confirma que el hecho de haber pasado por coronavirus previos da lugar a contar con los linfocitos T, que son los encargados de que los catarros o las gripes comunes no tengan mayores complicaciones en una amplia cantidad de casos.
Seg¨²n Cell, los linfocitos T generados frente a un SARS-CoV2 pueden reconocer de igual forma a distintos componentes del del SARS-CoV,?de lo que se deduce que los linfocitos T que se pudieran generar frente al SARS-CoV del a?o 2003 podr¨ªan reconocer tambi¨¦n al SARS-CoV2.
Seroprevalencia
El pasado jueves, Salvador Illa, ministro de Sanidad, present¨® los primeros datos del estudio de seroprevalencia realizado en nuestro pa¨ªs. En ¨¦l, se determin¨® que tan s¨®lo el 5% de la poblaci¨®n espa?ola era inmune al coronavirus al haber generado anticuerpos para combatir sus efectos.
El estudio de seroprevalencia refleja que no existe inmunidad de reba?o en Espa?a y confirma las hip¨®tesis sobre las que el Gobierno ha basado el plan de #desescalada.
— La Moncloa (@desdelamoncloa) May 13, 2020
El ministro de @sanidadgob explica que los primeros resultados reafirman la necesidad de actuar con prudencia. pic.twitter.com/UMnHQ1iPbO
Debido a este bajo porcentaje de inmunidad, el veredicto del titular de Sanidad fue claro:?"No hay inmunidad de grupo ni la va a haber" insistiendo adem¨¢s en que superar el 60 por ciento "no se va a producir".
La doctora Marina Poll¨¢n,?directora del Centro Nacional de Epidemiolog¨ªa, afirm¨® que no se hab¨ªan visto sorprendidos por los resultados obtenidos:?"La prevalencia que pens¨¢bamos estimar, o que pens¨¢bamos que pod¨ªamos encontrar en el pa¨ªs, fue de un 5% y, curiosamente, los resultados nacionales apoyan esa estimaci¨®n. Est¨¢ muy lejos de permitirnos afirmar que hay inmunidad de grupo".
Etiquetado en:
- SARS
- Ministerio de Sanidad
- Salvador Illa
- Coronavirus Covid-19
- Neumon¨ªa
- Ciencia
- Pandemia
- Coronavirus
- Enfermedades respiratorias
- Gobierno de Espa?a
- Virolog¨ªa
- Enfermedades infecciosas
- Epidemia
- Microbiolog¨ªa
- Enfermedades
- Gobierno
- Ministerios
- Medicina
- Administraci¨®n Estado
- Biolog¨ªa
- Salud
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Ciencias naturales