El distanciamiento social ser¨¢ largo
Expertos de Harvard se?alan que las medidas pueden prolongarse? de manera intermitente hasta 2022 si no se descubre una vacuna o tratamiento.

Las medidas de distanciamiento social podr¨ªan prolongarse de forma intermitente hasta 2022, seg¨²n un estudio que cinco investigadores de la Universidad de Harvard han publicado en la revista Science. Los expertos han creado un modelo para describir la evoluci¨®n del COVID-19 durante los pr¨®ximos cinco a?os y asumen que la incidencia de la enfermedad, aunque estar¨¢ presente todo el a?o, ser¨¢ estacional.
La vigilancia en la transmisi¨®n del coronavirus deber¨¢ mantenerse, ya que los brotes pueden resurgir hasta 2024. Y advierten que, sin un tratamiento o vacuna, hasta 2022 habr¨¢ que combinar per¨ªodos de confinamiento y apertura y aumentar la capacidad de las UCI para reducir el estr¨¦s en los sistemas sanitarios.
"Una medida puntual de distanciamiento social probablemente ser¨¢ insuficiente", dijo Stephen Kissler, uno de los autores. "Sin tratamientos, ser¨¢n necesarios per¨ªodos intermitentes de distanciamiento social", a?ade. Aunque el estudio toma como referencia la dotaci¨®n de UCI en Estados Unidos, sus indagaciones son aplicables a las regiones templadas del planeta, donde habita el 60% de la poblaci¨®n mundial.
"El estudio de Harvard es un modelo a valorar; depende no s¨®lo de lo que haga un pa¨ªs, sino todos"
Respecto a la posible validez de sus indicaciones para Espa?a se pronunci¨® Fernando Sim¨®n: "No son los ¨²nicos que plantean este escenario. Hay tambi¨¦n otros planteamientos. Es dif¨ªcil de saber porque no depende solo de lo que haga un pa¨ªs, sino todos los pa¨ªses. En un mundo globalizado hay riesgo de nuevos brotes. Son modelos que tenemos que valorar de acuerdo a las diferentes observaciones", explic¨® el director del Centro de Coordinaci¨®n de Alertas y Emergencias Sanitarias.
La transmisi¨®n del virus durante la pandemia y superada esta ola depender¨¢ de la variaci¨®n estacional de la transmisi¨®n, la duraci¨®n e intensidad de medidas de control y el desarrollo de la inmunidad. Las medidas de distanciamiento social pueden reducir hasta en un 60% los contagios, pero pueden generar una paradoja. El ¨¦xito del distanciamiento provoca que, por la baja inmunidad, en posteriores rebrotes el pico de la epidemia alcance niveles similares. "Incrementar la capacidad de las UCI permitir¨ªa acumular inmunidad en la poblaci¨®n m¨¢s r¨¢pidamente reduciendo la duraci¨®n de la pandemia y de las medidas de distanciamiento social", se?ala el estudio.
La inmunidad es, a la vez, una de las inc¨®gnitas y las claves. De su duraci¨®n depender¨¢ la incidencia del virus. Si no es permanente, prev¨¦n que haya oleadas; si lo fuera, el virus podr¨ªa desaparecer en cinco a?os. Para conocer a fondo esa inmunidad son necesarios amplios estudios serol¨®gicos, como el que se har¨¢ en Espa?a a 62.000 personas. Si revelan que los casos asintom¨¢ticos tambi¨¦n desarrollan inmunidad har¨¢ falta menos distanciamiento social.