Jos¨¦ Ameal, el espa?ol que ha sobrevivido a dos pandemias
El asturiano, de 105 a?os, super¨® el contagio de la devastadora 'gripe espa?ola' de 1918 y ahora afronta los tiempos del coronavirus.

La naturaleza tiene ejemplos que sorprenden a la raz¨®n humana y, de vez en cuando, nos env¨ªa mensajes en los momentos m¨¢s oportunos. Como el caso de Jos¨¦ Ameal Pe?a, un asturiano de 105 a?os que ha sabido capotear a la vida (fue ch¨®fer de toreros) hasta el punto de sobrevivir a dos pandemias, la mal llamada 'gripe espa?ola' de 1918, que caus¨® 50 millones de muertos en todo el mundo, y la actual del coronavirus.
Jos¨¦ Ameal naci¨® en Luarca (Asturias) hace 105 a?os. Jos¨¦ sigue viviendo en Luarca. Muchas voces aseguran que es el ¨²nico superviviente espa?ol de aquella pandemia de principios del siglo XX, dato dif¨ªcil de confirmar.
Jos¨¦ mantiene muy viva su memoria y tiene im¨¢genes grabadas que recuerda sin fallo: "Nunca he podido olvidar aquel horror. Eran tantos los entierros que a diario pasaban por delante de nuestra casa que mi madre, para que yo no me asustara, corr¨ªa las cortinas de la galer¨ªa", ha relatado estos d¨ªas en las sucesivas entrevistas que ha concedido mientras en su interior todav¨ªa resuenan las campanas de la iglesia de Santa Eulalia tocando a muerto. Luarca ten¨ªa una poblaci¨®n entonces que no llegaba a 2.000 habitantes. Murieron 404. En Espa?a hubo ocho millones de infectados, de los que 300.000 perdieron la vida.
La gripe espa?ola es considerada una de las pandemias m¨¢s devastadoras de la historia de la humanidad. El origen no estuvo en Espa?a, sino en Fort Riley (Kansas, Estados Unidos) y a Europa lleg¨® por Brest, el puerto franc¨¦s por el que entraron la mayor¨ªa de las tropas estadounidenses que combatieron en la Primera Guerra Mundial. El nombre de 'gripe espa?ola' se debe a que la pandemia ocup¨® mayor atenci¨®n en la prensa espa?ola que en el resto de Europa ya que Espa?a no estaba involucrada en la Gran Guerra y, por tanto, no se censur¨® la informaci¨®n sobre la enfermedad.
En aquella Luarca de 1918 no hab¨ªa mascarillas, geles desinfectantes ni respiradores y la gente no se daba codazos en los supermercados por llevarse el papel higi¨¦nico de las estanter¨ªas, principalmente porque entonces no se hab¨ªan inventado los rollos de tis¨² (lo har¨ªan en 1928) ni se hab¨ªa construido todav¨ªa el primer gran supermercado en Espa?a.
En aquel oto?o de 1918, Jos¨¦ contrajo la gripe: "Todav¨ªa hoy no puedo entender c¨®mo estoy aqu¨ª. Cuando despert¨¦ apenas pod¨ªa caminar. Tuve que gatear sobre mis manos y rodillas", relata, a la vez que no olvida el tratamiento al que fue sometido por don Ceferino, el m¨¦dico que trabajaba en el pueblo: "Vapores de eucalipto y algas marinas hervidas que se coc¨ªan en toneles de madera". Ese era todo el botiqu¨ªn.
Jos¨¦ se vacuna contra la gripe desde que tiene 15 a?os. Una vida que ha dedicado a la conducci¨®n, siendo taxista, ch¨®fer de toreros, llevando un cami¨®n. Cuentan que estos d¨ªas, cuando estall¨® la crisis del coronavirus, Jos¨¦ se dio cuenta que algo raro suced¨ªa al comprobar que su familia no sal¨ªa de casa y que ech¨® de la cocina a su yerno cuando se lo cont¨®, para no contagiarse.