Sergio Correa: "Tus manos salvan vidas"
Como m¨¦dico de urgencias, surfista y divulgador, me gustar¨ªa concienciar del potencial que tenemos los deportistas para salvar la vida de los compa?eros.

Los deportes de acci¨®n mueven la vida de quienes lo practican. Una de las frases m¨¢s empleadas en el surfing, ''una vez empiezas a surfear te acompa?ar¨¢ toda tu vida'', da fe de ello. Sin embargo, la pr¨¢ctica deportiva siempre va acompa?ada de riesgos, muchas veces controlados, que acaban en accidentes fortuitos. Dicho art¨ªculo no pretende sumergirse de lleno con terminolog¨ªa m¨¦dica, sino fomentar el potencial que tenemos todos para salvar una vida. Tus manos salvan vidas.
En lo que va de a?o he atendido dos paradas cardiorrespiratorias practicando mi deporte, fuera del entorno hospitalario. Puede pasar, y pasar¨¢. Y cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de atender al menos una RCP b¨¢sica. Surfistas, apneistas, buceadores, freedivers, windsurfistas, socorristas, kitesurfistas, nadadores, ciclistas, moteros y un largo etc¨¦tera, la comunidad es enorme, y todos son individuos con un potencial enorme en salvar una vida, pues al fin y al cabo somos los primeros en llegar cuando hay un incidente de este tipo, en un entorno donde estos accidentes ocurren.
En mi caso, las experiencias han sido dur¨ªsimas, ya no como m¨¦dico sino como surfista y apne¨ªsta. En el primer caso, un surfista que a pesar de todas las reanimaciones perdi¨® la vida a consecuencia de una accidente de surf. El segundo caso, meses m¨¢s tarde, mi compa?ero sufr¨ªa un s¨ªncope en apnea a 20 metros y entr¨® en parada durante 10 minutos. Afortunadamente le conseguimos reanimar (junto con la ayuda de Bea Delgado, quien gestion¨® dicho rescate con zodiac).
Para todo ello es important¨ªsimo saber identificar de forma precoz una parada cardiorrespiratoria, y establecer una cadena de supervivencia. Entendemos por parada aquella situaci¨®n en la que se produce una interrupci¨®n brusca y potencialmente reversible de la respiraci¨®n y circulaci¨®n espont¨¢nea. El siguiente paso, acercarse con seguridad, comprobar consciencia, pedir ayuda y abrir v¨ªa a¨¦rea (maniobra frente-ment¨®n). Si detectamos ausencia de respiraci¨®n / ausencia de pulso, iniciar compresiones tor¨¢cicas a ritmo 30 compresiones: 2 insuflaciones. En caso de tener acceso a un Desfibrilador Externo Autom¨¢tico (DEA), utilizarlo sin demora. Es decir, esto:?
- Reconocimiento precoz y pedir ayuda
- RCP precoz para ganar tiempo
- Desfibrilaci¨®n precoz para ''reiniciar el coraz¨®n''
- Cuidados postresucitaci¨®n
Es importante saber que nuestras acciones son vitales. Muchas veces no habr¨¢ tiempo para esperar una ambulancia, que no podemos demorar la ayuda. Las compresiones tor¨¢cicas ¨²nicamente deben ser interrumpidas si la victima comienza a respirar con normalidad, para turnarse con el compa?ero, o si nos lo indica el desfibrilador.
Agradecer al Diario AS y a AS Acci¨®n la posibilidad de divulgar, as¨ª como a la Academia AMIR por el contenido.