GUILL?N HACE UN REPASO DE LA VUELTA
Javier Guill¨¦n: ¡°El final de la Vuelta compensa los disgustos¡±
La Vuelta no estuvo carente de pol¨¦micas: el albero, los accidentes con las motos, los traslados... Javier Guill¨¦n hace balance y autocr¨ªtica. Y defiende el modelo deportivo.Vuelta a Espa?a: etapa 19 en directo
¡ª?Qu¨¦ regusto le ha dejado la Vuelta a Espa?a 2015?
¡ªUn regusto de mucha satisfacci¨®n porque la Vuelta ha terminado muy bien. Y me queda este regusto, porque no empez¨® todo lo bien que ten¨ªa que empezar. En lo deportivo, la carrera siempre ha funcionado, y se ha rematado con una pen¨²ltima etapa que es una de las mejores de la historia de la Vuelta. Ese final compensa los disgustos.
¡ª?Cu¨¢l es el peor momento de Javier Guill¨¦n en la Vuelta?
¡ªMi mayor preocupaci¨®n fue el accidente de Kris Boeckmans, un hecho exclusivo de carrera, porque hablamos de una vida. Desde el punto de vista de control organizativo, lo que peor hemos llevado, porque no tiene que ocurrir, son los accidentes automovil¨ªsticos con los corredores. Luego me dio mucha pena que Froome tuviera que abandonar, cuando hab¨ªa hecho el esfuerzo de conquistar un Tour y de venir luego a la Vuelta con ganas. Ahora hay ya que trabajar para que venga en 2016.
¡ªVamos a repasar cronol¨®gicamente. La cosa empez¨® torcida con la pol¨¦mica del albero. ?No se pudo solucionar antes?
¡ªSe hubiera solucionado antes si hubi¨¦ramos sabido que el resultado final era ese. Nuestra propuesta no era m¨¢s que una puesta de largo, que en nada afectar¨ªa a la general, porque eran siete kil¨®metros. Y seguimos una l¨ªnea de innovaci¨®n. La crono se consult¨®. No se puede decir que los diferentes estamentos no sab¨ªan a qu¨¦ iban. Pero luego lleg¨® la carrera y se estableci¨® un debate. Defendimos nuestras posiciones, pero no nos qued¨® otra que ser respetuosos con el estatus normativo. La UCI tom¨® la decisi¨®n.
¡ªEl equipo ganador marc¨® un promedio de m¨¢s de 54 km/h.
¡ªLo que demuestra que se puede hacer con garant¨ªas. Nos vino a dar la raz¨®n en el trazado. Y tambi¨¦n respecto a la propuesta, que era poner en valor la fuerza est¨¦tica del ciclismo, que es una plataforma no solo deportiva, sino tambi¨¦n tur¨ªstica y popular. Eso s¨ª se logr¨®. Fue desagradable, pero sin trascendencia. Marbella acab¨® contenta.
¡ªSegundo d¨ªa: la expulsi¨®n de Nibali por agarrarse al coche.
¡ªLa reglamentaci¨®n es clara. Ahora entramos en matices. Uno: el organizador no es responsable de que un corredor se agarre al coche. Dos: la decisi¨®n, que compartimos, es del jurado de la UCI. La norma no ofrece otra posibilidad. ?Qu¨¦ hubiera ocurrido con la credibilidad de la carrera con otra decisi¨®n? Y tres: el debate de una sanci¨®n de tiempo. ?Qu¨¦ mensaje le mandamos a otros corredores? ?Que se pueden ahorrar esfuerzos a cambio de penalizaciones de veinte minutos? El ciclista pidi¨® perd¨®n, la Vuelta no tiene nada contra ¨¦l y ojal¨¢ regrese.
¡ªLlegamos a Murcia: ca¨ªda grav¨ªsima de Boeckmans.
¡ªUna circunstancia de carrera.
¡ªEl mismo d¨ªa, una moto atropella a Peter Sagan.
¡ªSu accidente y el de Paulinho no debieron pasar, pero pasaron. Luego, al ocurrir a dos ciclistas, uno de ellos muy relevante, lo que es un problema que sucede en m¨¢s carreras, se convirti¨® en un problema mayor. Si a eso sumas que llevamos un a?o con muchos incidentes, cuando llega la Vuelta nos hemos encontrado con el efecto multiplicador.
¡ª?Qu¨¦ medidas se tomaron?
¡ªLa gente que viene a la Vuelta es experta. El piloto de Sagan lleva seis Vueltas. El motorista de TVE, diecisiete. Las motos son necesarias. Y en todo lo que ha pasado, ning¨²n equipo ha dicho que haya que quitarlas. Al final se extremaron las medidas, se introdujo un regulador m¨¢s la ¨²ltima semana. Y ahora, en fr¨ªo, es cuando hay que analizar. Porque durante estos d¨ªas, no ha habido propuestas.
¡ªLos dos fueron del mismo equipo, con un patr¨®n asiduo en las redes sociales. ?Qu¨¦ mensaje le lanza a Oleg Tinkov?
¡ªMi primer mensaje es de disculpas, son accidentes que lamentamos como organizaci¨®n. Es un hecho de mala fortuna que los dos fueran del mismo equipo. A partir de ah¨ª, las redes sociales sobredimensionan. Dicho esto, mi labor no es analizar lo que hace o dice Tinkov, que en todos sus tuits revela cierto conflicto con ASO, sino que mi labor es que no pase.
¡ª?El hecho de que la Vuelta sea propiedad de ASO ha podido generar un pulso de los equipos en este escenario?
¡ªNo quiero distraer nuestra responsabilidad culpando a elementos externos, pero s¨ª entiendo que con ASO las cosas tienen m¨¢s trascendencia. Y s¨ª que he notado que por parte de determinados operadores se ha querido establecer una mayor presi¨®n a ASO en los intereses en los que todos jugamos.
¡ª?Qu¨¦ operadores?
¡ªLos equipos, en el escenario de intereses que hay en el ciclismo, han podido aprovechar que somos ASO para intentar defender determinadas posiciones. Esa es una sensaci¨®n.
¡ªLa carta de Gianni Bugno, el representante de los ciclistas, utilizaba t¨¦rminos como ¡°carnicer¨ªa¡± y ¡°ba?os de sangre¡±.
¡ªLo primero: el tema de las cartas abiertas, lo que a m¨ª me produce es cierto criterio de oportunidad. Lo segundo: Bugno no ha estado en la carrera y los representantes de los ciclistas que s¨ª han estado no me han transmitido nunca esa sensaci¨®n tan dram¨¢tica. En una situaci¨®n as¨ª, no contribuye a la tensi¨®n de la carrera el echar m¨¢s le?a al fuego. Hubiera esperado un poco m¨¢s de responsabilidad en Bugno. No digo que no critique, digo que ese no era el mensaje que en ese momento ayudaba.
¡ªEn el trasfondo de la carta de Bugno podr¨ªa asomar que su asociaci¨®n propone el recorte de etapas de la Vuelta.
¡ªEse es el mayor ejemplo de que con la carta abierta, la no presencia y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, empezamos hablando de precauci¨®n y terminamos hablando de la reducci¨®n de la Vuelta. Es decir: una cuesti¨®n pol¨ªtica. ?En una vuelta de quince d¨ªas no hay accidentes? ?Y en las cl¨¢sicas? Mezclar esos dos mensajes pone a Bugno en evidencia.
¡ª?La reducci¨®n de la Vuelta es negociable?
¡ªNo. Estamos abiertos al debate, pero yo defender¨¦ siempre las tres semanas.
¡ªLlegamos a Andorra y se nos cae Chris Froome.
¡ªEstamos siempre en el debate de si se pueden correr dos grandes seguidas con garant¨ªas. Que el ganador del Tour decidiera venir a la Vuelta para ganarla, era un mensaje muy potente. A pesar de su baja, Nairo, Purito y Majka han demostrado que s¨ª es posible correr las dos.
¡ªA esa altura de la Vuelta, los traslados ya hac¨ªan mella.
¡ªEn una grande siempre hay traslados y quejas. Es un d¨¦ficit importante. Quiz¨¢ este a?o se ha o¨ªdo m¨¢s, porque se a?ad¨ªan a otros problemas. Lo ideal es hacer menos traslados, pero es muy dif¨ªcil conjugarlo con la propuesta deportiva del recorrido y con la capacidad de financiar. Nosotros lo intentamos paliar con helic¨®pteros para los primeros, con buenos hoteles... No puedo garantizar que en el futuro no haya traslados, pero si los hay, ser¨¢n en defensa de la propuesta deportiva.
¡ªAl traslado se unen los horarios. Los ciclistas se quejan de llegar tarde a los hoteles.
¡ªEl horario est¨¢ en el libro de ruta. Unas veces llegamos antes y otras despu¨¦s. Esta vez igual hab¨ªa alg¨²n hotel un poco m¨¢s lejos, quiz¨¢ venga por ah¨ª la cosa. Sin que sea una excusa: son los horarios de siempre.
¡ªLlegamos al tr¨ªptico cant¨¢brico¡ De repente notamos a un pelot¨®n cansado y triunfan fugas con grandes ventajas.
¡ªEn todos los casos se ha competido por la general. En Ermita de Alba triunf¨® una fuga, pero cuando llegaron los gallos, se pelearon: Dumoulin perdi¨® tiempo, Aru se preocup¨®, Purito cogi¨® el maillot¡ Todos hablan de cansancio, pero tambi¨¦n entra la estrategia. La etapa se sigui¨®: el p¨²blico ha respondido.
¡ªAlguno de esos ¡®operadores¡¯, por ejemplo Unzu¨¦, asegura que la Vuelta es muy dura.
¡ªNo vamos a reducir los finales en alto, que nada tienen que ver con la dureza. Hay que definir qu¨¦ es dureza. La etapa de Cercedilla no acababa en alto, ?hacemos 21 etapas como esa? Pues entonces ser¨ªa m¨¢s dura.
¡ª?Seguir¨¢ tanto final en alto?
¡ªUtilizamos esos finales para romper la monoton¨ªa en la primera semana. Entre una llegada al sprint y una en rampa, prefiero la rampa. Al inicio ponemos etapas que no rompan la general: Caminito, Vejer, Cazorla... Y a partir de una semana, ya metemos etapas de monta?a. La f¨®rmula cala en otras carreras.
¡ªLo respeto. A unos no les gusta y a otros s¨ª. Cavendish hace bien en decirlo, aunque quiz¨¢ sea criticable que utilice el t¨¦rmino ¡®est¨²pido¡¯. Yo creo en esta propuesta deportiva.
¡ªJunto al modelo de las llegadas en alto, la crono y Cercedilla, que son conceptos distintos, han dado la emoci¨®n final.
¡ªEs complementario. Este a?o hemos puesto monta?a previa. La etapa de Cercedilla fue buena por los ciclistas. Muchos dec¨ªan que la Vuelta saldr¨ªa muerta de Andorra o de la crono, y sali¨® igualada. Esta es nuestra propuesta deportiva, pero depende del corredor. Dicho esto, quienes defienden Burgos y Cercedilla, lo dicen como si esas no las hubi¨¦ramos puesto nosotros.
¡ª?Hay algo que le empuje al cambio de modelo?
¡ªLo que veo es un mayor debate cr¨ªtico frente al modelo, pero a m¨ª las audiencias no me indican que haya un desgaste.
¡ªEl recorrido tambi¨¦n es un reclamo de la Vuelta.
¡ªEs un elemento que permite poner en valor la Vuelta. Necesitas utilizar recursos que generen la expectaci¨®n, m¨¢s all¨¢ de qui¨¦n corre o qui¨¦n no corre.
¡ª?No le preocupa que los l¨ªderes espa?oles sean cada vez m¨¢s mayores?
¡ªEs una honda preocupaci¨®n. A los que tenemos no le podemos pedir m¨¢s: Purito, Valverde, Contador¡ Miramos con optimismo a Landa. Sin embargo, esta Vuelta ha demostrado que con referentes extranjeros, tambi¨¦n puede ser muy seguida.
¡ªQuiz¨¢ es que la marca Vuelta ya se est¨¢ imponiendo.
¡ªEsa es la m¨¢xima aspiraci¨®n. Hemos crecido, pero debemos crecer much¨ªsimo m¨¢s.