MEDICINA DEPORTIVA
La vigilancia de la muerte s¨²bita en el deporte se resiente
En Espa?a, la mayor¨ªa de las muertes se producen en el ciclismo, la carrera a pie y el f¨²tbol, los deportes m¨¢s practicados.
Los recortes a las federaciones han reducido los reconocimientos m¨¦dicos previos, que son clave para detectar enfermedades cardiovasculares causantes de la muerte s¨²bita que cada a?o sufren unos 200 deportistas en Espa?a, avisa el Centro de Medicina del Consejo Superior de Deportes (CSD).
La jefa de Cardiolog¨ªa de ese centro especializado en medicina deportiva, Araceli Boraita, ha analizado este problema durante su participaci¨®n en Fuerteventura en el XXVI Congreso de la Sociedad Canaria de Cardiolog¨ªa, un foro donde habl¨® de la "Muerte inesperada de un deportista. Causas, tratamiento e identificaci¨®n precoz".
En una entrevista con Efe, la cardi¨®loga ha explicado c¨®mo los recortes impuestos por la crisis en los presupuestos destinados a las federaciones deportivas nacionales y auton¨®micas han obligado a ¨¦stas a reducir "considerablemente" los reconocimientos preventivos.
Boraita lleva d¨¦cadas investigando las causas de la muerte s¨²bita en el deporte, un tipo de accidente que en los ¨²ltimos tiempos ha conseguido ocupar el inter¨¦s de los medios de comunicaci¨®n despu¨¦s del fallecimiento de varios futbolistas en campos espa?oles. Para la cardi¨®loga, las causas de la muerte s¨²bita en el ¨¢mbito deportivo est¨¢n relacionadas con la edad y se pueden dividir en dos grupos, en funci¨®n de si el deportista tiene menos de 30 a?os o m¨¢s.
En el primero, se debe a cardiopat¨ªas cong¨¦nitas como las miocardiopat¨ªas y, dentro de ellas, las miocardiopat¨ªas hipertr¨®ficas y las arritmog¨¦nicas, adem¨¢s de las anomal¨ªas cong¨¦nitas de las arterias coronarias, mientras que por encima de los 30 a?os la principal causa es la muerte por cardiopat¨ªa isqu¨¦mica.
La especialista aclara que en la serie de muertes s¨²bitas registradas en Espa?a existe casi un 23 % de casos en que se desconocen las causas. Esto se debe a una serie de cardiopat¨ªas, los s¨ªndromes arritmog¨¦nicos, que producen una arritmia causante de la muerte s¨²bita pero no dejan ninguna alteraci¨®n anat¨®mica que se pueda detectar en el estudio forense. Boraita se?ala que no existe un deporte que produzca un mayor cantidad de muertes s¨²bitas, sino que sus cifras est¨¢n relacionadas con el n¨²mero de participantes de cada modalidad deportiva.
As¨ª, en Espa?a, la mayor¨ªa de las muertes se producen en el ciclismo, la carrera a pie y el f¨²tbol, los deportes m¨¢s practicados. La facultativa tambi¨¦n ha hablado de la situaci¨®n en la que se encuentran las instalaciones deportivas en Espa?a a la hora de enfrentarse a una posible muerte s¨²bita.
La muerte del futbolista del Sevilla Antonio Puerta en 2007, seg¨²n explica, supuso un antes y un despu¨¦s en la dotaci¨®n de recursos m¨¦dicos en los recintos deportivos, porque a partir de entonces se logr¨® "regular los campos de f¨²tbol de Primera y Segunda divisi¨®n".
"Se ha conseguido que tengan desfibriladores y un equipo sanitario en cada partido, de manera que, en el caso de producirse una muerte s¨²bita entre los deportistas o en el p¨²blico, puedan ser atendidos", a?ade. Sin embargo, a¨²n queda camino por delante, ya que, tal y como indica Boraita, "a partir de la tercera divisi¨®n no todos los campos est¨¢n dotados de estos medios".
Y por delante a¨²n queda tambi¨¦n la puesta en marcha del Registro Nacional de Muerte S¨²bita en el Deporte donde se recojan todos los casos y pruebas como muestras de sangre congelada, recogidas por el forense en la autopsia, cuyo estudio permitir¨¢ llegar a tiempo a otros familiares, pues por cada muerte s¨²bita hay cuatro familiares directos con riesgo a padecerla. De momento, Espa?a ha sido pionera en poner en marcha en 2010 un Estudio de la Muerte S¨²bita en el Deporte, que persigue la creaci¨®n de un registro nacional.
Adem¨¢s, varias comunidades cuentan con sus registros, aunque lo que se intenta es crear uno que englobe los casos de todo el pa¨ªs. Boraita, a su paso por Fuerteventura, ha recordado la importancia de la prevenci¨®n para evitar la muerte s¨²bita en el deporte y ha explicado c¨®mo ¨¦sta se asienta en tres pilares.
La experta aconseja un reconocimiento m¨¦dico previo a una pr¨¢ctica deportiva intensa, equipos de reanimaci¨®n pulmonar en las instalaciones y, por ¨²ltimo, que los casos pasen a un registro donde se puedan estudiar a fondo sus causas.
En el caso de deportistas no federados, las recomendaciones para menores de 30 a?os es la realizaci¨®n de una exploraci¨®n m¨¦dica y un electrocardiograma, mientras que, a partir de esa edad, la especialista aconseja realizar una prueba de esfuerzo m¨¢ximo, que permita al cardi¨®logo detectar alteraciones en el electro que revelen una posible enfermedad coronaria.