La ACB apuesta por el ritmo: tijeretazo a los tiempos muertos
La Liga recorta el n¨²mero de tiempos muertos y podr¨¢n verse partidos con solo dos parones. Los entrenadores han acogido bien la medida.

Que los partidos ganen en ritmo y viveza es uno de los caballos de batalla del baloncesto, desde la NBA a las competiciones FIBA pasando por las ligas nacionales. La ACB y sus clubes entienden que ese es el camino para potenciar el espect¨¢culo y enganchar a los aficionados en televisi¨®n. Hacen falta duelos m¨¢s din¨¢micos, con menos interrupciones durante el juego, lo que reducir¨¢ la duraci¨®n de los mismos. En las ¨²ltimas temporadas, el tiempo total de los encuentros hab¨ªa crecido hasta rondar las dos horas. Para lograr el objetivo llega una importante novedad a la Liga Endesa, que se va a materializar desde este fin de semana en la Supercopa de Tenerife (Bar?a-Valencia, 19:00 horas; Lenovo Tenerife-Real Madrid, 22:00) con una disminuci¨®n muy significativa de los tiempos muertos.
No se trata de limitar su duraci¨®n (60 segundos ya es una ventana muy ajustada), sino de recortar el n¨²mero de los que se pueden pedir y tambi¨¦n cu¨¢ndo se pueden solicitar. Si hasta el curso pasado, en cualquier encuentro liguero sin pr¨®rroga, pod¨ªan darse un m¨¢ximo de quince tiempos muertos (lo que supone alargar el partido entre 20 y 30 minutos: a los 15 minutos te¨®ricos de duraci¨®n total a?adan lo que se pierde por el camino) y un m¨ªnimo de cinco, ahora se podr¨¢n ver choques con ¨²nicamente dos parones para las instrucciones de los t¨¦cnicos. El m¨¢ximo quedar¨ªa fijado en diez.
Los entrenadores acogen bien la medida
Tanto los directores deportivos de la competici¨®n como los entrenadores han dado el visto bueno a una medida que afecta a la comunicaci¨®n de estos ¨²ltimos con sus jugadores. Sin embargo, la mejor manera de afrontar el recorte es limitar los tiempos muertos que no ped¨ªan los t¨¦cnicos, sino que se activaban autom¨¢ticamente, en el primer par¨®n dentro de los tres minutos finales de cada cuarto, y eran conocidos como de televisi¨®n, destinados a los espacios comerciales. Hasta cinco por duelo el curso pasado (uno en cada uno de los tres primeros cuartos y dos en el ¨²ltimo, en este caso tambi¨¦n a falta de seis minutos), que ahora se convertir¨¢n en un m¨¢ximo de dos y entrar¨¢n en acci¨®n solo si en los 15 primeros minutos de la primera parte y tambi¨¦n de la segunda no ha habido ning¨²n otro tiempo muerto.
Igualmente, los finales de los partidos ganar¨¢n en continuidad. En los ¨²ltimos cinco minutos se pasa de hasta seis tiempos muertos a solo cuatro. A partir de este s¨¢bado, cada entrenador podr¨¢ detener el juego dos veces en el global de la primera mitad (antes hab¨ªa disponible un tiempo por cuarto), pero solo podr¨¢ hacerlo una vez en los ¨²ltimos cinco minutos del primer tiempo. Prohibido acumular parones para el tramo final que ralenticen el pulso competitivo. Asimismo, en la segunda parte, cada equipo dispondr¨¢ de tres tiempos, pero solo dos en los cinco minutos finales del choque. El objetivo, enriquecer el juego, que la din¨¢mica y los desenlaces de los duelos de la Liga Endesa sean m¨¢s fluidos.