Los lugares abandonados más bellos del planeta: dos están en Espa?a
Descubre sitios que gozaron de una época dorada que se fue tan súbitamente que no lograron desvalijarlo antes de abandonarlo. Muchos casos donde se puede decir que cualquier tiempo pasado fue mejor.
Belchite (Zaragoza)
Vista de la Iglesia de San Martín de Tours en Belchite. La localidad de Belchite es conocida por una de las batallas simbólicas de la Guerra Civil Espa?ola, la Batalla de Belchite, que terminó con 5.000 bajas entre los dos contendientes, y como resultado de los combates, la localidad quedó destruida. En lugar de reconstruirla, el dictador Francisco Franco decidió crear una nueva localidad cercana (hoy conocida como Belchite Nuevo), dejando intactas las ruinas de la anterior como recuerdo de la guerra civil.
Craco (Italia)
Fundada en el siglo VIII, la ciudad de Craco, en la cima de una colina, durante varios siglos la ciudad sufrió terremotos, guerras y varias epidemias de peste negra. En 1963, un terremoto obligó a los habitantes a evacuar la ciudad. La localidad original se encuentra en un estado de deterioro lento, aunque sigue siendo un sitio popular para los visitantes. Incluso hay algunos festivales religiosos anuales que se celebran en Craco mientras que los turistas pueden disfrutar fuera de temporada de las ruinas de la ciudad y las vistas de los acantilados.
Prípiat (Ucrania)
Prípiat es una ciudad fantasma en la zona de exclusión de Chernóbil al norte de Ucrania en la región de Kiev, cercana a la frontera con Bielorrusia.? En la imagen se ve el parque de atracciones que había en la ciudad. Prípiat fue una ciudad de 50.000 habitantes que fue completamente evacuada 36 horas después de la fusión del reactor nuclear de Chernóbil el 26 de abril de 1986. A los residentes se les dijo que los iban a llevar fuera sólo por 3 días, ya que la ciudad, a sólo una milla del epicentro, quedó completamente contaminada con radiactividad.
Granadilla (Cáceres)
Fundada en el siglo X, con el nombre de Granada. En 1492 los Reyes Católicos le cambiaron el nombre tras la conquista del reino nazarí de Granada, para evitar confusiones entre ambas. El 24 de junio de 1955, se decretó la expropiación de la mayor parte del término municipal de Granadilla (incluido el casco urbano) a causa de la construcción del embalse de Gabriel y Galán. El 15 de junio de 1960, con motivo del pago de las indemnizaciones correspondientes, el representante del Gobierno notificó a los vecinos que, a partir de esa fecha, las fincas y el pueblo se consideraban legalmente ocupadas por la Administración del Estado y que sobre ellas no podrían reclamar derecho alguno.
Granadilla (Cáceres)
Ruinas del pueblo abandonado por la construcción de un gran embalse en sus alrededores. Muchos vecinos, descendientes de lo granadilleros desalojados en 1960, pelean para que el pueblo deje de estar en una zona inundable como se decretó en 1955.
El avión abandonado de Solheimasandur (Islandia)
El avión abandonado de Solheimasandur es una de las principales atracciones turísticas de la costa sur de Islandia. Este avión militar de Estados Unidos se estrelló en 1973, y desde entonces ha permanecido inalterado sobre la playa de Solheimasandur. A pesar de que se encuentra un poco a desmano (es necesario caminar durante dos horas para llegar hasta él), su cautivadora belleza y el contraste del avión con la arena negra de la zona hace de este avión uno de los lugares abandonados más bellos del mundo. En la imagen se ve la luz de una aurora boreal que ilumina el interior del fuselaje del avión siniestrado.
Faro del Cabo de Aniva (isla de Sajalín, Rusia)
Un viejo faro japonés abandonado se alza en silencio en el borde del mundo. El faro de Aniva, una notable proeza de ingeniería, se construyó dentro de las escarpadas formaciones rocosas de la isla de Sajalín durante su época como Karafuto, Japón. Sirvió como guardián de los mares, guiando a los barcos de forma segura a través de aguas desafiantes. El dominio de la isla cambió muchas veces, entre propiedad rusa (o soviética) y propiedad japonesa e incluso propiedad compartida. Los soviéticos finalmente tomaron el control total de la zona después de la II Guerra Mundial y a?adieron radiactividad al faro. Los generadores nucleares ayudaron a que la estructura funcionara por sí misma, pero desapareció debido al abandono después de la disolución de la Unión Soviética.
Cementerio de Trenes de Uyuni (Uyuni, Bolivia)
Uyuni es conocida sobre todo por sus salinas y lagunas rojas, pero Bolivia cuenta con otra inusual atracción turística: un "cementerio" de trenes antiguos abandonados. A principios del siglo XIX, se planificó la ampliación de la red de transporte de Uyuni y la construcción de más vías de tren a través de la ciudad, pero el proyecto se abandonó por dificultades técnicas y tensiones con los indígenas locales. Los trenes siguieron utilizándose para transportar minerales a las ciudades portuarias del Pacífico, pero los minerales se agotaron en la década de 1940, los mineros abandonaron la ciudad y el equipo quedó abandonado en el desierto. El tiempo y los vientos salinos han corroído los trenes desde entonces, dando lugar al Gran Cementerio de Trenes que se ve hoy en día.
Kolmanskop (Namibia)
La ciudad de Kolmanskop fue una vez un enclave dedicado a la minería de diamantes a partir de 1908. Pero una vez que sus habitantes descubrieron más diamantes al sur de Kolmanskop, el lugar se convirtió instantáneamente en una ciudad fantasma. Ahora es famoso por sus espeluznantes casas llenas de arena, que han aparecido en diferentes películas
Faro Rubjerg Knude (Dinamarca)
El faro de Rubjerg Knude, al norte de Dinamarca, en la isla de Vendsyssel-Thy, se ha convertido, gracias a su lucha contra las fuerzas de la naturaleza, en todo un símbolo y una de las atracciones que más popularidad ha adquirido en los últimos a?os en la región del mar del Norte. El movimiento de arenas y la erosión costera son un problema grave en la zona. La costa se erosiona una media de 1,5 metros al a?o. El faro dejó de funcionar en 1968. Durante varios a?os, los edificios se utilizaron como museo y cafetería, pero el continuo movimiento de arena hizo que se abandonaran en 2002. Se esperaba que la torre cayera al mar en 2023; sin embargo, las obras para reubicar el faro en 2019 70 metros tierra adentro. Se espera que el traslado asegure el futuro del faro al menos hasta aproximadamente 2060.
Oradour-sur-Glane (Francia)
El pueblo de Oradour-sur-Glane (región de Limousin, en el centro de Francia) fue reconstruido en 1946, tras la finalizaci?0on de la II Guerra Mundial. la población original fue destruida el 10 de junio de 1944 por una compa?ía de las Waffen-SS del ejército nazi. 642 hombres, mujeres y ni?os fueron masacrados con armas de fuego. Las ruinas del pueblo original se han conservado como monumento permanente y museo para expresar la atrocidad de las masacres durante la ocupación nazi de Francia entre 1940 y 1945.
Houtouwan (China)
La aldea se encuentra en la isla de Shengshan en China. Estaba habitada por pescadores hasta los a?os 90, pero con la llegada del transporte marítimo, el turismo, la construcción y la reparación de buques en la zona, la aldea fue abandonada. Sin embargo, hoy podemos apreciar como estas construcciones se encuentran bien conservadas gracias a unas hiedras que se apoderaron de sus paredes. Se ha convertido en un reclamo turístico y los habitantes han vuelto a este pueblo, trabajando en el negocio turístico de la verde isla.
Barco SS Ayrfield (Sídney, Australia)
El SS Ayrfield se encuentra en el fondo poco profundo del puerto, con manglares creciendo sobre su casco oxidado. Construido en 1911, fue hundido en 1972 en la bahía de Homebush. Pasó de ser un barco flotante a un manglar flotante.
Castillo Bannerman (Nueva York, Estados Unidos)
Al norte de la ciudad de Nueva York y a 300 metros de la orilla oriental del río Hudson, se encuentra la isla Pollepel más conocida como Isla Bannerman . Su popularidad se debe a una construcción centenaria, un castillo de estilo escocés que la familia Bannerman, construyó a principio del siglo XX en la isla para almacenar su colección privada de arte y armas antiguas. En 1969, un incendio destruyó la mayoría de las construcciones de la isla. Aun así, con las paredes deterioradas, el castillo se impone en el paisaje y llama la atención de todos los que pasan navegando.
Tianducheng, provincia de Zhejiang (China)
La foto muestra una réplica de París en Tianducheng, una comunidad residencial construida en 2007, con una réplica de la Torre Eiffel de 108 metros en el corazón de la ciudad. El proyecto, cuya finalización estaba prevista para 2016, convenció a muy pocos compradores y la ciudad residencial parece más un pueblo fantasma que el París original. En los últimos a?os la ciudad ha mejorado su situación al atraer turistas nacionales a esta peque?a París china.
Six Flags (Nueva Orleans, Estados Unidos)
Jazzland fue una de las víctimas arquitectónicas del huracán Katrina en 2005. El parque se inundó y el agua quedó estancada inundando durante varias semanas la zona. El parque es actualmente un desierto de atracciones abandonadas, lleno de monta?as rusas esqueléticas, puestos de comida dados la vuelta y adornos destrozados.
Michigan Central Station (Detroit, Estados Unidos)
Lo que en su día fue un bullicioso centro de negocios es ahora un fantasmagórico recordatorio de la situación económica de Detroit (aunque la ciudad vuelve a estar en alza). La estación de Michigan Central recibía cientos de trenes cada día tras su apertura oficial en 1914. Sin embargo, el tráfico ferroviario empezó a disminuir y la estación tuvo problemas durante varias décadas antes de cerrar en 1988.
Varosha Beach Resort (Famagusta, Chipre)
Cientos de edificios dentro del distrito de Varosha, que alguna vez fue un importante centro turístico chipriota, se encuentran abandonados y en decadencia en una zona que el ejército turco ha sellado desde que los residentes de Varosha huyeron en la guerra de 1974. Chipre ha estado dividido en un sur griego y un norte turco desde la breve pero devastadora guerra de 1974. Desde entonces, las fuerzas de paz de las Naciones Unidas han mantenido una zona de amortiguación que atraviesa la ciudad capital de Nicosia y toda la isla para mantener separadas a las facciones. En el sur, la República de Chipre, dominada por Grecia, está reconocida internacionalmente y es miembro de la Unión Europea, mientras que en el norte, la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre (RTNC) sólo es reconocida por Turquía, que también tiene decenas de miles de tropas estacionadas allí.
Antigua estación de metro de Crystal Palace (Londres)
El metro victoriano Crystal Palace se esconde bajo la carretera A212 en Crystal Palace en Londres, Inglaterra. El grupo de voluntarios "Friends of Crystal Palace Subway" trabaja desde hace a?os para restablecer el acceso peatonal seguro al metro para visitas guiadas y actividades comunitarias y artísticas. La estación data de 1865 y sirvió originalmente como enlace entre la estación de High Level y Palacio de Cristal (Crystal Palace) hasta que un incendio destruyó el palacio en 1936. Desde entonces se utilizó como refugio antiaéreo durante la Segunda Guerra Mundial. El hermoso techo de tejas rojas y crema de la estación y los pilares octogonales se han mantenido en pie. Un lugar poco conocido para turistas que se van de la capital británica sin conocer una de sus joyas ocultas.
Isla de Hashima (Nagasaki, Japón)
La isla Hashima, ahora un destino turístico, comúnmente llamada Gunkanjima (Isla del Acorazado) debido a su forma, era conocida por sus minas de carbón submarinas que funcionaron durante la industrialización de Japón. Con el paso del tiempo, se construyeron complejos de apartamentos apretados para los mineros y los trabajadores, lo que provocó su récord de densidad. Pero la gente se fue tan rápido como llegó cuando el carbón se agotó. La isla alcanzó una población máxima de 5.259 habitantes en 1959, pero en 1974, cuando las reservas de carbón estaban a punto de agotarse, la mina se cerró y todos los residentes se marcharon, dejando la isla abandonada durante tres décadas. El interés resurgió en la década de 2000 debido a sus ruinas históricas intactas y se abrió a los turistas en 2009. Aquí se filmaron escenas de la película de James Bond de 2012 "Skyfall" y la isla obtuvo el estatus de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2015. Aunque principalmente es un símbolo de la rápida industrialización de Japón, la isla también ha llegado a servir como recordatorio de su historia como sitio de trabajo forzado para población coreana y china antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora es una ciudad fantasma de roca y hormigón en medio del océano.