La calima de 2022 llevaba part¨ªculas nucleares del siglo pasado
Un estudio cient¨ªfico ha determinado que el polvo sahariano que lleg¨® a Europa conten¨ªa compuestos de detonaciones de la Uni¨®n Sovi¨¦tica y Estados Unidos.
En marzo de 2022 se pudo ver como el cielo de Granada, Almer¨ªa, Murcia y Alicante adquir¨ªa un tono naranja y d¨ªas posteriores la atm¨®sfera de gran parte de Europa se llen¨® tambi¨¦n de polvo sahariano durante una de las calimas m¨¢s intensas. Unos cient¨ªficos recogieron una serie de muestras y confirmaron la presencia de cesio y plutonio, unos materiales presentes en ensayos nucleares, seg¨²n publicaron en la revista Science Advances y ha recogido El Pa¨ªs.
Entre 1960 y 1961, Francia llev¨® a cabo cuatro ensayos nucleares que liberaron gran cantidad de energ¨ªa y tambi¨¦n cerca de estos se realizaron otras trece detonaciones, aunque en este caso subterr¨¢neas. Estos incidentes han hecho que cada vez que llega un episodio de calima a Francia, se desate cierto miedo al vincularlo a esta radiactividad.
En circunstancias normales, las concentraciones de part¨ªculas de polvo son de menos de 100 microgramos por metro c¨²bico, pero la tormenta de 2022 las elev¨® hasta 3.100 microgramos en zonas como Almer¨ªa, de ah¨ª que esta preocupaci¨®n estuviese ¡®justificada¡¯. Por esta raz¨®n, cient¨ªficos de toda Europa hicieron un llamamiento para que se recogieran muestras de este polvo de todas partes de Europa.
Sin riesgo para la salud humana
La primera de las averiguaciones se?al¨® con mayor precisi¨®n que este polvo conten¨ªa grandes cantidades de un mineral arcilloso llamado palygorskita, el cual est¨¢ especialmente presente en el norte del S¨¢hara y no en otras zonas, por lo que proven¨ªa de una zona concreta amplia que incluye el sur de Argelia. Adem¨¢s, comprobaron que hab¨ªa is¨®topos radiactivos, espec¨ªficamente cesio-137, plutonio-239 y plutonio-240, no obstante, la radiaci¨®n media ¡ªespecialmente en el caso del cesio¡ª era muy baja, lo que permiti¨® descartar la posibilidad de lluvia radiactiva o de riesgo para la salud humana.
Una vez se comprob¨® que no era peligroso, se procedi¨® a determinar el origen de estas part¨ªculas radiactivas. El cient¨ªfico y coautor del estudio, Germ¨¢n Orizaola, afirm¨® que ¡°cada pa¨ªs ten¨ªa una receta distinta para la bomba nuclear¡±. Esto junto a la altura donde se produjeron las explosiones les permitieron concluir que las emisiones de las bombas francesas no se corresponde con los compuestos encontrados, ¡°pero s¨ª encaja con lo que hay por todo el mundo¡±, concluye el experto.
A pesar de que las part¨ªculas radioactivas proceden donde los franceses hicieron sus ensayos, la realidad es que las bombas lanzadas en pruebas por la Uni¨®n Sovi¨¦tica y Estados Unidos fueron de tal magnitud que, aunque tuvieron lugar lejos de la calima, ha hecho que estuviese presente m¨¢s de 30 a?os despu¨¦s de que ambos pa¨ªses dejasen de tirar bombas nucleares.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrar¨¢s todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del d¨ªa, la agenda con la ¨²ltima hora de los eventos deportivos m¨¢s importantes, las im¨¢genes m¨¢s destacadas, la opini¨®n de las mejores firmas de AS, reportajes, v¨ªdeos, y algo de humor de vez en cuando.