Plan de vacunaci¨®n Covid-19 en Espa?a: calendario, fases, grupos, orden y qui¨¦nes se vacunan primero
Desde este domingo, y durante las pr¨®ximas doce semanas, est¨¢ previsto que m¨¢s de dos millones de ciudadanos sean inmunizados contra el coronavirus.

Este domingo ha comenzado la vacunaci¨®n contra el coronavirus en Espa?a. Araceli y M¨®nica, residente y trabajadora del centro Los Olmos de Guadalajara, han sido las primeras en recibir la vacuna de Pfizer. Ambas pertenecen a dos de los grupos que se han marcado como prioritarios. Seg¨²n la estrategia de vacunaci¨®n marcada por el Gobierno, los primeros en recibir el remedio ser¨¢n las personas de las residencias de mayores, los trabajadores de estos centros, los profesionales sanitarios de primera l¨ªnea y los sociosanitarios y los grandes dependientes.
Durante doce semanas, el Ministerio de Sanidad tiene previsto que sean ellos los que reciban las primeras dosis que lleguen a Espa?a. Despu¨¦s de actualizar la estrategia de vacunaci¨®n, se calcula que en esta primera fase sean inmunizadas alrededor de 2,5 millones de personas. Tal y como detalla el informe, ser¨¢n utilizadas para los grupos 1 y 2, y a medida que haya m¨¢s disponibilidad, se vacunar¨¢ a los grupos 3 y 4.
Los 4 grupos prioritarios de vacunaci¨®n son los siguientes:
Grupo 1
- Se incluyen adem¨¢s de a los residentes, a las personas vulnerables o con gran dependencia que acuden a centros de d¨ªa, siempre que estos centros est¨¦n vinculados a las residencias.
- Respecto a los que est¨¦n en situaci¨®n terminal, ser¨¢n los sanitarios los que valoren la vacunaci¨®n de forma individual.
- Todas las personas que trabajan en estos centros, incluidos los que desempe?an otras funciones distintas?como administrativos, personal de limpieza, de cocina, entre otros, est¨¢n incluidas en esta categor¨ªa.
- Tambi¨¦n a los empleados en centros de d¨ªa vinculados a centros de mayores.
- Ser¨¢n las residencias "m¨¢s vulnerables" donde se empiece la vacunaci¨®n, entendiendo por ¨¦stas como las que mayor n¨²mero de internos, menor capacidad de adopci¨®n de medidas de prevenci¨®n y control y/o residencias que no han tenido casos de coronavirus.
Grupo 2
- Ser¨¢ el turno del personal sanitario y sociosanitario de "primera l¨ªnea", es decir, "el que tiene mayor riesgo de exposici¨®n por llevar a cabo la atenci¨®n directa de pacientes".
- Entre el personal sanitario se encuentran los que trabajan de cara al paciente?en los siguientes entornos: unidades, consultas o circuitos COVID, puertas de entrada de pacientes agudos a los servicios de salud, y unidades m¨®viles de atenci¨®n directa a positivos.
- Tambi¨¦n el personal de transporte sanitario urgente, de servicios de cuidados intensivos u otras unidades que asuman estas funciones en caso necesario, cualquier servicio de cuidado no intensivo donde se realicen procedimientos que puedan generar aerosoles; servicios y unidades con pacientes de alto riesgo; y servicios centrales donde se manipulan muestras que pueden contener virus viables.
- El personal sanitario de salud p¨²blica que trabaja en la gesti¨®n directa de la pandemia y en funci¨®n de su riesgo de exposici¨®n y el de los equipos de vacunaci¨®n.
- Si es necesario, se priorizar¨¢ la vacunaci¨®n en los profesionales a partir de 50 a?os de edad o con condiciones de alto riesgo, que trabajan en ¨¢reas de COVID y los de Atenci¨®n Primaria.
- Este segundo grupo lo completa el personal de otros centros de atenci¨®n a mayores y de riesgo diferentes a los residenciales.
Grupo 3
- Lo forma el personal sanitario y sociosanitario no incluido en los grupos anteriores y que trabaja en centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, que realice actividades que exigen contacto estrecho con personas que puedan estar infectadas.
Grupo 4
- Se encuentran los grandes dependientes, tanto los que tengan reconocido el grado como los que no lo hayan solicitado pero "est¨¦ m¨¦dicamente acreditado".
- Las personas cuidadoras de esos grandes dependientes se vacunar¨¢n en la misma visita, si no se han vacunado con anterioridad.
Las dosis que llegar¨¢n semanalmente ser¨¢n unas 350.000. Durante las pr¨®ximas 12 semanas saldr¨¢n desde las instalaciones de Guadalajara 4.591.275 dosis, que servir¨¢n para inmunizar a 2.295.638 personas. Para evitar problemas, el reparto a las comunidades estar¨¢ custodiado por la Guardia Civil.
140 millones de dosis
Est¨¢ previsto que Espa?a reciba un total de 140 millones de dosis de vacunas para inmunizar a unos 80 millones de habitantes. Por ese motivo, Salvador Illa, ministro de Sanidad, quiso tranquilizar a los ciudadanos y el pasado 27 de noviembre recalc¨® que "habr¨¢ vacunas para proporcionar a todos los ciudadanos de Espa?a y tambi¨¦n para ejercer nuestras tareas de solidaridad que tambi¨¦n tenemos muy presentes".
Dos viales
La vacuna desarrollada por Pfizer-BioNTech, la primera que llega a la Uni¨®n Europea, requiere dos dosis. La segunda se debe inocular 21 d¨ªas despu¨¦s de la primera. La de Moderna tambi¨¦n requiere dos dosis (28 d¨ªas) y la de Oxford-AstraZeneca, 1,5 (con menos de 30 d¨ªas de diferencia).
Etiquetado en:
- Salvador Illa
- Crisis econ¨®mica coronavirus Covid-19
- Ciencia
- Gobierno de Espa?a
- Coronavirus Covid-19
- Crisis econ¨®mica
- Vacunas
- Pandemia
- Coronavirus
- Recesi¨®n econ¨®mica
- Vacunaci¨®n
- Coyuntura econ¨®mica
- Virolog¨ªa
- Epidemia
- Enfermedades infecciosas
- Microbiolog¨ªa
- Enfermedades
- Gobierno
- Medicina preventiva
- Medicina
- Administraci¨®n Estado
- Econom¨ªa
- Biolog¨ªa
- Salud
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Ciencias naturales