La historia de Chueca: ?por qu¨¦ es el barrio por excelencia del Orgullo Gay en Madrid?
Te contamos la historia de Chueca y su relaci¨®n hist¨®rica con el movimiento LGBT desde los inicios de la celebraci¨®n del Orgullo en Madrid.

El 28 de junio de cada a?o tiene lugar la celebraci¨®n del Orgullo LGBT a nivel mundial y Madrid siempre se muestra al mundo como uno de los epicentros de este movimiento. Las calles de la capital se engalanan con banderas de arco¨ªris y un ambiente solo propio de estas fechas, pero si hay un lugar en el que el Orgullo es m¨¢s representativo durante toda la semana, ese es el barrio de Chueca.
El pasado de Chueca y su relaci¨®n con el Orgullo

A finales de los 80, m¨¢s concretamente en 1989, un peque?o barrio localizado en la zona centro de Madrid pas¨® a ser la ¡®sede central¡¯ de la comunidad LGBT para la celebraci¨®n del d¨ªa del Orgullo. El Orgullo LGBT puede definirse como un movimiento reivindicativo por el que personas de todo sexo biol¨®gico, orientaci¨®n sexual o identidad sexual exponen sus ideas de tolerancia de forma p¨²blica.
Cabe destacar que esta celebraci¨®n supuso un antes y un despu¨¦s de un barrio que entre los 60 y los 80 era una zona que rozaba la marginalidad en la que destacaban las elevadas cuotas de mortalidad entre la gente joven. El Orgullo LGBT cambi¨® por completo el barrio de Chueca hasta transformarlo en un sitio de concordia donde la comunidad gay y lesbiana de Madrid estableci¨® su lugar de referencia.
La transformaci¨®n de un barrio marginal
La injusta y continua discriminaci¨®n sufrida de parte de la sociedad hacia este colectivo en otros barrios de Madrid supuso una ¡®migraci¨®n¡¯ pocas veces vista en la capital. La degradaci¨®n de las viviendas de la zona, unida a la escasa sensaci¨®n de seguridad, fue uno de los aspectos destacados de este aumento de poblaci¨®n, ya que el precio de los alquileres era muy bajo para una zona localizada en pleno centro de Madrid.

A principios de los 90, Chueca continuaba siendo un barrio en el que la inseguridad era uno de los aspectos que m¨¢s ahuyentaban a los turistas. La alta incidencia de la hero¨ªna en Espa?a entre los m¨¢s j¨®venes transformaba plazas y calles enteras en mercados improvisados con un consumo de droga habitual. No obstante, el paso de los a?os fue transformando el barrio en una zona cada vez m¨¢s habitable que se erigi¨® como el epicentro de un de una fiesta que se lleva celebrando desde hace m¨¢s de 30 a?os
El origen de esta festividad tuvo lugar en Stonewall (Nueva York, 1969) como un movimiento por los derechos de personas homosexuales, bisexuales y transexuales que consigui¨® establecer los valores de la tolerancia en todo el mundo. De esta forma, Chueca fue abandonando poco a poco la etiqueta de barrio marginal para convertirse en una de las zonas m¨¢s transitadas y exclusivas de Madrid.
Un lavado de cara con grandes personalidades
Con el paso del tiempo, Chueca fue dejando a un lado los bares oscuros a los que solo se pod¨ªa acceder a ciertas horas y donde a¨²n se utilizaban timbres y contrase?as para dar paso a una mayor transparencia social. Las banderas arco iris fueron inundando los comercios, los balcones, los bares, las librer¨ªas... En general, un nuevo aire moderno y rejuvenecedor hab¨ªa llegado para quedarse a un barrio que hace escasos a?os poca gente se atrev¨ªa a pisar.
En esta ¨¦poca de transici¨®n destacan nombres tan importantes como Alfonso Llopart (Director de la revista Shangay) y Miguel ?ngel S¨¢nchez (presidente de COGAM) que resum¨ªa muy bien la evoluci¨®n de la llegada del colectivo al barrio con estas declaraciones: ¡°Est¨¢bamos aqu¨ª porque era donde nos dejaban, no porque fuera un barrio positivo y abierto, era un barrio muy degradado y como todo barrio degradado, dejaban entrar a los marginados, porque ¨¦ramos unos marginados m¨¢s¡±.

¡°Hay que caminar hacia la igualdad social. Esto es combatir la homofobia, transfobia, bifobia... Y esto se consigue con educaci¨®n, educaci¨®n y educaci¨®n¡±.
Pedro Zerolo.
En otro apartado aparece la figura de Pedro Zerolo, uno de los activistas m¨¢s conocidos del movimiento LGBT que luch¨® por los derechos de la comunidad desde el ¨¢mbito pol¨ªtico y social. Es m¨¢s, el abogado, fallecido en el a?o 2015, cuenta con una plaza en el barrio a su nombre que suele ser uno de los lugares de encuentro m¨¢s habituales del barrio en la actualidad. Tampoco puede quedar en el olvido la mundialmente conocida Mili Hern¨¢ndez, una de las personas m¨¢s queridas de estas calles gracias a la librer¨ªa Berkana, la primera de toda Espa?a especializada en temas LGBT que abri¨® sus puertas en 1993.
Los negocios fueron prosperando y los hosteleros comenzaron a alquilar y adquirir cada vez m¨¢s locales en una zona que estaba en pleno auge. La diversidad se convirti¨® en uno de los aspectos m¨¢s destacados del barrio y el colorido comenz¨® a ser algo habitual en cada escaparate. Las tiendas de contenido sexual tambi¨¦n encontraron su lugar en Chueca y bares como Delirio, Black & White, Fulanita de Tal y Long Play, entre muchos otros, contribuyeron a generar un ambiente nocturno ¨²nico.
Los primeros pasos del Orgullo en Chueca
El a?o 1994 fue el elegido por la comunidad LGBT para llevar a cabo la primera gran reivindicaci¨®n en Chueca. Por aquel entonces, los desfiles y marchas no ten¨ªan nada que ver con el gran evento que se puede ver en la actualidad. Sin embargo, esta celebraci¨®n improvisada impuso las bases de lo que hoy conocemos como el d¨ªa del Orgullo Gay o Orgullo LGBT en Madrid.

La asistencia inicial a estas reivindicaciones y manifestaciones no sol¨ªa superar los mil participantes en unos recorridos que, casi siempre, acababan en la Puerta del Sol. En los a?os 90, la opini¨®n de la sociedad hacia la comunidad LGBT era mucho m¨¢s t¨®xica e intolerante que la que tiene lugar en la actualidad, algo por lo que, precisamente, es tan importante continuar con este movimiento en todo el mundo.
Con el paso de los a?os, la celebraci¨®n del Orgullo en Espa?a fue aumentando las cifras de asistentes para dar el salto a nivel internacional en 2007 con la llegada del Europride. El EPOA o Orgullo Europeo aterriz¨® en Madrid como un aut¨¦ntico vendaval de visibilidad y tolerancia en el que todas las personas LGBT disfrutaron de la diversidad en todo su esplendor. De esta forma, Chueca reson¨® por primera vez a fuera de las fronteras espa?olas como barrio LGBTI gracias a una asistencia aproximada de un mill¨®n de personas de todo el mundo.
De barrio marginal a zona cosmopolita
Chueca ha pasado de ser uno de los barrios marginales menos recomendados del centro de Madrid a una zona cosmopolita y llena de vida. Un lugar que alimenta, y con grandes aportes, a la vida nocturna y social de la capital. No hay duda que Chueca se ha transformado en una de las zonas m¨¢s exclusivas y caras de Madrid, un lugar que incluso se puede equiparar con el Soho de Nueva York como referente internacional del movimiento LGBT.
Paso a paso y con mucha lucha. As¨ª como se forj¨® la etiqueta de Chueca como un barrio internacional en el que todo tipo de visitantes celebran la libertad individual en pintorescas y rebosantes calles. Una marca internacional de la que Madrid presume cada a?o y que deja cientos millones de euros en las arcas de la Comunidad gracias al turismo nacional e internacional. As¨ª es Chueca, un antiguo barrio marginal reconstruido a base de tolerancia que el movimiento LGBT ha transformado en uno de los epicentros de diversidad m¨¢s importantes del mundo. El barrio de todos.