Un oro de ley
Se le discuten al f¨²tbol los m¨¦ritos ol¨ªmpicos, como si fuera un hu¨¦sped al que conviene albergar, pero resulta sospechoso a los ojos de la clientela. Con el tiempo se ha convertido en una relaci¨®n presidida por los intereses mutuos. El f¨²tbol se ha erigido en el deporte popular y global por excelencia, un planeta en s¨ª mismo cuya m¨¢xima expresi¨®n es la Copa del Mundo, la ¨²nica gran competici¨®n por pa¨ªses capaz de mirar de frente a los Juegos. Al Comit¨¦ Ol¨ªmpico Internacional le apetece incluir ese gran fen¨®meno deportivo y medi¨¢tico en su calendario. A la FIFA le interesa rastrear lo que sucede en el universo ol¨ªmpico y sus alrededores, el negocio principalmente. Se entiende, por lo tanto, el regreso del presidente de la FIFA, actualmente Gianni Infantino, al seno del Comit¨¦ Ol¨ªmpico Internacional, del que el m¨¢ximo organismo del f¨²tbol hab¨ªa estado ausente desde 2019.
El f¨²tbol masculino se disputa en unas condiciones muy particulares en los Juegos. Se aplica una cuota de futbolistas mayores de 23 a?os -tres por equipo- y las federaciones suelen considerar la competici¨®n ol¨ªmpica como un trampol¨ªn para la generaci¨®n que suceder¨¢ a la absoluta, no sin reservas y cl¨¢usulas no escritas de los clubes. Nico Williams y Lamine Yamal, dos estrellas de la Selecci¨®n que recientemente gan¨® la Eurocopa, no han participado en los Juegos de Par¨ªs, donde Espa?a gan¨® la medalla de oro derrotando a Francia en el Parque de los Pr¨ªncipes.
La victoria completa una temporada excepcional del f¨²tbol espa?ol, de la que tambi¨¦n participa la Selecci¨®n femenina, cuarta en los Juegos y campeona del mundo en agosto del pasado a?o. El ¨¦xito en Par¨ªs 2024 coloca a Espa?a como la principal potencia europea en el cap¨ªtulo ol¨ªmpico: victoria en Barcelona 92, segundo puesto en S¨ªdney 2000 y Tokio 2020, oro en esta edici¨®n de los Juegos. Es la primera selecci¨®n ol¨ªmpica europea que gana el torneo desde 1992.
En el debate de la importancia del f¨²tbol ol¨ªmpico existe un problema de memoria. Antes de que el profesionalismo lo convirtiera en el deporte m¨¢s popular del planeta, el f¨²tbol utiliz¨® los Juegos como tabla de medida de sus progresos y de su difusi¨®n mundial. Antes de ganar la primera edici¨®n del Mundial en 1930, Uruguay gan¨® el oro en los Juegos de Amberes 1920 y Par¨ªs 2024. En la capital francesa comenzaron a adquirir un fulgor especial las estrellas del f¨²tbol, en especial los fenomenales jugadores uruguayos. Uno de ellos, Jos¨¦ Andrade, afrouruguayo, alcanz¨® tal fama que se convirti¨® en una celebridad de la noche parisina. El f¨²tbol tom¨® nota. Seis a?os despu¨¦s, la FIFA organiz¨® el primer mundial. El resto es historia.
En cuanto a Espa?a, que ha superado varias situaciones adversas durante las tres ¨²ltimas semanas y ha mostrado una gran capacidad competitiva, su victoria remite al origen de la Selecci¨®n, articulada para participar en los Juegos de Amberes, en 1920. En aquel momento todav¨ªa incipiente del f¨²tbol, Espa?a fue subcampeona ol¨ªmpica. Para la posteridad qued¨® un requerimiento inolvidable: ¡°A m¨ª el pelot¨®n, Sabino, que los arrollo¡±, dicen que Belauste urgi¨® a su compa?ero del Athletic en el gol de la victoria sobre Suecia.
Esa frase forma parte sustancial del f¨²tbol espa?ol. Se acu?¨® hace 104 en unos Juegos Ol¨ªmpicos y a¨²n pesa en la memoria colectiva de los aficionados, que ayer disfrutaron de una victoria con uno de esos resultados a la antigua: 5-3, con dos bell¨ªsimos goles de Camello, el delantero del Rayo Vallecano, en la pr¨®rroga. Supieron a gloria.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrar¨¢s todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del d¨ªa, la agenda con la ¨²ltima hora de los eventos deportivos m¨¢s importantes, las im¨¢genes m¨¢s destacadas, la opini¨®n de las mejores firmas de AS, reportajes, v¨ªdeos, y algo de humor de vez en cuando.