Valverde entra en el ¡®club de las terceras partes¡¯

Casos como el de Ernesto Valverde, que volver¨¢ a sentarse por tercera vez en el banquillo de un mismo club, no son muy habituales, pero tampoco pueden considerarse ajenos a la m¨¢s pura realidad futbol¨ªstica. La historia en general y la del balompi¨¦ espa?ol en particular est¨¢ bien poblada de t¨¦cnicos que decidieron regresar al lugar del crimen. A priori, para los clubes suele ser un buen recurso: eligen un t¨¦cnico conocido. Para los entrenadores es, tambi¨¦n, una buena oportunidad de completar la faena o resarcirse en caso de que alguna de las anteriores experiencias no saliera redonda.
Valverde, regreso impoluto
Sus dos aventuras anteriores en San Mam¨¦s, una en el viejo estadio y otra en el nuevo, acabaron en todo lo alto convirti¨¦ndose en el t¨¦cnico con m¨¢s partidos en la historia del club (306) por delante de los 289 de Javier Clemente. La primera experiencia fue de dos temporadas (2003-05) y la segunda de cuatro (2013-17). Sentado en el banquillo rojiblanco se estren¨® en Primera con un quinto puesto que llevaba impl¨ªcita la clasificaci¨®n para disputar la Copa de la UEFA. La segunda campa?a no fue tan redonda en cuanto a resultados, pero la afici¨®n segu¨ªa identificada con el juego del equipo. ¡°Por motivos personales¡±, el t¨¦cnico adelant¨® en marzo que no seguir¨ªa la temporada siguiente. El Athletic acab¨® noveno.
Ocho a?os tard¨® en regresar. Estaba a punto de cumplir los 50 y sus conocimientos ya hab¨ªan quedado patentes en el Espanyol (dos a?os), Olympiakos (tres temporadas en dos etapas) y Valencia antes de aceptar el reto de ocupar el lugar de Bielsa. Cuatro campa?as completas. En la primera (2013-14), el Athletic qued¨® cuarto lo que supuso la vuelta a una Champions que se le resist¨ªa desde hac¨ªa 15 a?os. En la segunda, el conjunto acus¨® el v¨¦rtigo de la m¨¢xima competici¨®n continental y tras no superar la fase de grupos, tambi¨¦n cay¨® en la Europa League ante el Torino. En la Liga remont¨® un mal comienzo hasta llegar el s¨¦ptimo puesto, que daba acceso a la Europa League. El postre fue clasificarse para la final de Copa ante el Barcelona, que ven¨ªa de ganar la Liga, lo que le permiti¨® disputar unas semanas despu¨¦s como subcampe¨®n la Supercopa. Fue el momento culminante de su obra. El Athletic levant¨® un t¨ªtulo 31 a?os despu¨¦s. Un espectacular 4-0 en la ida en San Mam¨¦s abri¨® las puertas de la proeza respaldada con un empate en el Camp Nou (1-1).
El tercer curso fue tan intenso como los anteriores y Valverde lo coron¨® con el quinto puesto en la Liga y una nueva clasificaci¨®n europea. La 2016-17 se le hizo larga tanto al t¨¦cnico como al equipo, pero termin¨® en s¨¦ptimo puesto y una emocionante despedida.
Las 7 vidas de Luis Aragon¨¦s
El exseleccionador liderar¨ªa una supuesta clasificaci¨®n de entrenadores que m¨¢s veces han dirigido a un mismo club en ¨¦pocas diferentes. Hasta en siete ocasiones entren¨® al Atl¨¦tico, el club de su vida. La primera vez ten¨ªa 36 a?os, cuando se despidi¨®, 64. Todo comenz¨® el 1 de diciembre de 1974. Vicente Calder¨®n destituy¨® a Juan Carlos Lorenzo y ofreci¨® el cargo a Luis, todav¨ªa jugador. Debut¨® en Valencia (1-1) y esa primera experiencia se estir¨® durante esa temporada y las tres siguientes. Gan¨® la Copa Intercontinental, una Copa del Rey (1976) y una Liga (1977). Deja el cargo en junio de 1978.
Su segunda etapa fue tan inmediata como m¨ªnima: cuatro partidos entre octubre y noviembre (1978). Intervalo entre H¨¦ctor N¨²?ez y Ferenc Szusza. Tampoco tuvo que esperar tanto para el tercer regreso. Lleg¨® con la nueva temporada (79-80). Los malos resultados solo le permitieron llegar hasta la jornada 25. Para la cuarta reaparici¨®n tiene que esperar dos a?os. Por delante le espera su ciclo m¨¢s duradero en el club: cuatro campa?as completas (1982-86) con una Copa y una Supercopa como trofeos.
Con siete oportunidades en el Atl¨¦tico, es el m¨¢ximo ejemplo del t¨¦cnico que m¨¢s veces ha entrenado a un mismo club en periodos diferentes
Luis Aragon¨¦s
Cuando iba comenzar el quinto curso consecutivo, el t¨¦cnico, en la pretemporada, decidi¨® dejar el cargo v¨ªctima de una depresi¨®n (ciclotimia). Primero Vicente Miera y despu¨¦s Mart¨ªnez Jayo, eterno segundo de Luis, se hicieron cargo sucesivamente del equipo, pero la mala marcha incit¨® a Vicente Calder¨®n a recuperar a Luis que hab¨ªa firmado un contrato de tres a?os y volvi¨® al cargo durante las ¨²ltimas 19 jornadas.
Cuatro a?os tuvieron que pasar para que llegara la sexta oportunidad, ya con Jes¨²s Gil en la presidencia. Otra temporada y media con la tercera Copa de su palmar¨¦s rojiblanco (1992) como recompensa. En el segundo curso fue destituido en enero (1993). Luis se replantea su futuro y se busca la vida lejos del Manzanares. Siete campa?as y cinco clubes diferentes (Sevilla, Valencia, Betis, Oviedo y Mallorca).
Todav¨ªa asoma una ¨²ltima llamada de auxilio. El Atl¨¦tico no es capaz de ascender en su primer a?o en el infierno y Jes¨²s Gil le reclama para el segundo intento (2001-02). En su primera experiencia en la divisi¨®n de plata, Aragon¨¦s se adapta a una categor¨ªa que desconoce y hace al equipo campe¨®n. Ascenso. La vuelta a Primera no es f¨¢cil y el Atl¨¦tico no pasa de la decimosegunda posici¨®n. Es su ¨²ltima experiencia como entrenador rojiblanco.
Olsen y Mesones, de Guinness
La historia de la Liga nos presenta verdaderos especialistas en la materia de regresar al mismo banquillo. Entrenadores que van y vienen y dejan a su paso una estela que, como m¨ªnimo, merece una menci¨®n. Dos ejemplos llaman especialmente la atenci¨®n: Felipe Mesones y Roque Olsen. Ambos argentinos y ya fallecidos que echaron ra¨ªces en los banquillos espa?oles durante tres d¨¦cadas largas entre los 60 y los 90.

El primero fue t¨¦cnico del Elche en cinco etapas distintas de su carrera y del Murcia, Cartagena y UD Salamanca en otras tres. Adem¨¢s, entren¨® al Tenerife, H¨¦rcules, Valladolid, Granada, Betis, Xerez.
El segundo, exjugador del Real Madrid con el que gan¨® dos Copas de Europa, dirigi¨® al C¨®rdoba en tres categor¨ªas y en seis etapas diferentes, cinco de ellas entre 1957 y 1962 y la ¨²ltima en 1987¡ ?25 a?os despu¨¦s! De premio Guinness. Adem¨¢s, entren¨® al Elche y a Las Palmas en cuatro periodos dispares. Complet¨® su carrera en la Liga entrenando en el Deportivo, Zaragoza, Barcelona, Celta, Sevilla, C¨¢diz, Recreativo. Tampoco tuvo mala carrera Antonio Barrios, cuatro etapas en el Valladolid, tres en el Betis, dos en el Sevilla¡
Molowny, el hechicero blanco
Aunque no lleguen a la magnitud del Atl¨¦tico con Luis Aragon¨¦s, casi todos los grandes clubes han tenido experiencias de t¨¦cnicos de reconocido prestigio que se han sentado varias veces en sus banquillos, casi siempre bajo la presi¨®n de la llamada de emergencia. El Real Madrid ten¨ªa en Luis Molowny, oficialmente responsable de la cantera, su apagafuegos de cabecera. Hasta en cuatro ocasiones el canario pas¨® de la Ciudad Deportivo al banquillo del primer equipo. Su balance: tres Ligas, dos Copas, dos Copas de la UEFA y una Copa de la Liga.
Se hizo cuatro veces cargo del primer equipo del Real Madrid y en todas gan¨® alg¨²n t¨ªtulo: tres Ligas, dos Copas, dos Copas de la UEFA y una Copa de la Liga
Luis Molowny
Su primera aparici¨®n fue en la temporada 1973-74. Sustituy¨® al incombustible Miguel Mu?oz, 14 temporadas en el cargo, en la jornada 19 y acab¨® ganando la Copa del General¨ªsimo al Barcelona por goleada (4-0). La segunda llamada con la luz roja encendida lleg¨® tras disputarse la primera jornada del campeonato 77-78. El club destituye a Miljan Miljanic y Molowny, no solo acaba la temporada, sino que gana la Liga y contin¨²a la temporada siguiente con renovaci¨®n del t¨ªtulo liguero incluida. Un aut¨¦ntico mago.
La tercera oportunidad, tiene a Boskov como v¨ªctima en v¨ªsperas de la vuelta de las semifinales de la Copa y con cuatro jornadas de Liga por delante. Molowny saca su varita, clasifica al equipo para la final, que gana al Sporting (2-1). Su ¨²ltimo servicio como entrenador fue a¨²n m¨¢s fruct¨ªfero. El aviso es para apagar el fuego de una semifinal de la Copa de la UEFA en San Siro contra el Inter (2-0) con mot¨ªn de la plantilla incluido. Tras la remontada de rigor en el Bernab¨¦u (3-0), Don Luis se lleva el t¨ªtulo tras derrotar al Videoton en la final a doble partido (3-1 global). Tambi¨¦n conquista la Copa de la Liga tras eliminar al Barcelona, Sporting de Gij¨®n y Atl¨¦tico. A rega?adientes, acepta mantenerse en el banquillo con la promesa del presidente Luis de Carlos que, a sus 60 a?os, ser¨¢ su ¨²ltimo servici¨® al club y en esa temporada 1985-86 suma otro doblete Liga-Copa de la UEFA. Jubilaci¨®n bien ganada.
Curiosamente, el hombre que toma su relevo en el club, como responsable de la cantera, Vicente del Bosque, tambi¨¦n vive en primera persona una situaci¨®n no ajena a la de su ¡®jefe¡¯. Hasta en tres ocasiones salta del despacho al banquillo. En la primera (1993-94) para sustituir a Benito Floro (12 partidos). La segunda, con solo un encuentro (victoria en San Mam¨¦s, 0-5) como transici¨®n entre Valdano y Arsenio y la tercera que result¨® ser definitiva en la 1999-2000. Aterriz¨® para sustituir a Toshack, gan¨® la Champions y continu¨® tres temporadas m¨¢s en las que gan¨® otra Liga de Campeones, la Intercontinental, dos Ligas y dos Supercopas.
El club de ¡®las terceras partes¡¯¡ y Voro
Raro es el club que no tiene en su armario un entrenador de cabecera al que recurrir en situaciones de m¨¢xima necesidad. Son entrenadores universales que dejaron huella en el pasado en el club en cuesti¨®n y que forman parte de lo que se podr¨ªa denominar el ¡®club de las terceras partes¡¯. Entre ellos, en el Valencia, por ejemplo, aparece la figura de Alfredo di St¨¦fano. Tres periodos que abarcan casi dos d¨¦cadas. En su estreno en el banquillo de Mestalla (1970-1974) gan¨® la Liga el primer a?o. En la segunda (1979-80) conquist¨® la Recopa y en la tercera experiencia (85-88) vivi¨® un descenso con su consiguiente ascenso.
Javier Clemente, en su dilatada trayectoria en los banquillos, presenta un doblete en el club de ¡®las terceras partes¡¯. Lo consigui¨® con el Athletic y el Espanyol. John Benjam¨ªn Toshack logr¨® en la Real Sociedad lo que solo hab¨ªa conseguido Elizondo, entrenar tambi¨¦n al equipo en tres etapas diferentes.
En el Sevilla, Caparr¨®s distanci¨® su primera presencia en el banquillo del Pizju¨¢n (2000-05) m¨¢s de una d¨¦cada de la segunda y la tercera (17-18 y 18-19). Ya antes en Nervi¨®n se hab¨ªa vivido una situaci¨®n particular, la de Ram¨®n Encinas. El t¨¦cnico gallego dirigi¨® al club hispalense antes de que se crease la Liga (1925-28). Con ¨¦l en el banquillo el club ascendi¨® a Primera (1933-34) y en su tercera etapa gan¨® la ¨²nica Liga sevillista (1945-46).
Casos ins¨®litos
Roque Olsen entrenó seis veces al Córdoba y cuatro al Elche y a Las Palmas. Mesones dirigió cinco veces distintas al Elche y tres al Murcia, Cartagena
y Salamanca
Arsenio se sent¨® por primera vez en el banquillo del Deportivo en enero de 1971 y cubri¨® tres ¨¦pocas bien dispares hasta disputar su ¨²ltimo partido en junio del 95 ganando la final de Copa al Valencia. M¨¢s acreditados en este selecto club de ¡®las terceras partes¡¯ son Helenio Herrera (Barcelona); Antic (Atl¨¦tico); Luis Costa y V¨ªctor Fern¨¢ndez (Zaragoza); Manzano (Mallorca); Yosu (Racing); Novoa (Sporting); Paquito (Villarreal); Jose¨ªto y Alcaraz (Granada); Antonio Fern¨¢ndez (M¨¢laga); Cantatore (Valladolid)¡ y no son los ¨²nicos.
Situaciones bien distintas son las que protagonizan los denominados t¨¦cnicos de la casa, siempre con el billete de cercan¨ªas de ida y vuelta preparado. En este apartado destaca por encima del resto la figura y el profesionalismo de Voro. Su caso en el Valencia no tiene parang¨®n. Siempre preparado para suplir al t¨¦cnico destituido y casi siempre le ha tocado a final de temporada. Desde 2008 a 2021, hasta en siete ocasiones se ha hecho cargo del primero equipo. Ha sido recambio de Koeman (5 partidos); Pellegrino (1); Nuno (2); Ayestar¨¢n (3); Prandelli (25 partidos), Celades (6) y Javi Gracia (4).