Un mes y un d¨ªa despu¨¦s de la final de la Champions que puso el punto y final a la temporada 2019-20 se asoma ya la Supercopa de Europa entre el Bayern M¨²nich y el Sevilla que abre las puertas de las competiciones europeas del nuevo curso 2020-21. Una vez m¨¢s un equipo espa?ol en una final, situaci¨®n que s¨®lo viene a ratificar el dominio que ejercen los clubes patrios en estos torneos en los que dominan pr¨¢cticamente todas las clasificaciones tanto hist¨®ricas como m¨¢s recientes.
La decepci¨®n sufrida en la Champions League en los siete d¨ªas transcurridos entre el 7 y el 14 de agosto con las sucesivas eliminaciones del Real Madrid (octavos) y Atl¨¦tico y Barcelona (cuartos), ni las formas y maneras en que se produjeron pueden servir para pensar que el f¨²tbol espa?ol ha dado el primer paso de lo que se pudiera catalogar como una crisis. Fue la primera vez en 13 a?os que ning¨²n club de LaLiga se clasificaba para las semifinales, pero lo sucedido tiene m¨¢s argumentos de ser considerado como un accidente que como el principio de una decadencia.
No existen tampoco tesis de peso para considerar siquiera que se trate del final del ciclo de dominio apabullante del f¨²tbol espa?ol. El Sevilla mostr¨® su poder¨ªo en la Europa League eliminando a rivales de tron¨ªo en las semifinales y en la final: Manchester United e Inter de Mil¨¢n, mientras en la Copa de Europa hubo un relevo de campe¨®n, del Liverpool al Bayern. Ning¨²n indicio de un cambio de poderes. Ning¨²n otro pa¨ªs dominante. La Premier que gan¨® la Champions (Liverpool) y la Europa League (Chelsea) el a?o anterior no ha podido siquiera hilvanar dos a?os consecutivos de t¨ªtulos.
"No creo que se pueda determinar que el f¨²tbol espa?ol est¨¢ en crisis. Adem¨¢s, el t¨ªtulo del Sevilla y c¨®mo lo consigui¨® deber¨ªa ser suficiente para descartar ese pensamiento¡±
Del Bosque
La experiencia de Vicente del Bosque como jugador (campe¨®n de cinco Ligas y cuatro copas); entrenador (dos Champions y dos Ligas) y seleccionador (un Mundial y una Eurocopa) le concede el beneficio del conocimiento de la materia para enjuiciar la situaci¨®n. "En el f¨²tbol somos muy dados a las sentencias y al dramatismo sobre todo en las derrotas. Lo que ocurri¨® en la pasada Champions tiene mucho que ver con la situaci¨®n que est¨¢bamos o estamos viviendo. Todo influye. Nada era normal. No fue una competici¨®n al uso y me parece m¨¢s algo puntual e incluso pasajero. No creo que se pueda determinar que el f¨²tbol espa?ol est¨¢ en crisis. Adem¨¢s, el t¨ªtulo del Sevilla y c¨®mo lo consigui¨® deber¨ªa ser suficiente para descartar ese pensamiento".
El exseleccionador considera que los clubes espa?oles, incluso antes que la Selecci¨®n, han mantenido una regularidad digna de elogio. "Si alguien se ha puesto nervioso al hablar de bache, crisis o fin de ciclo, es precisamente por el pasado inmediato que hemos tenido a nivel de clubes. Hemos marcado tendencia con varios equipos, no s¨®lo con uno. El Real Madrid, el Bar?a, el Atl¨¦tico, el Sevilla¡ son avales para confiar en nuestro f¨²tbol. Hay que ser ben¨¦volos con las circunstancias. A aquellos que sentencian les recordar¨ªa que el Bayern, que ha sido campe¨®n de Europa con solvencia, en diciembre estaba en crisis y hasta cambi¨® de entrenador".
Entiende Del Bosque que ni siquiera la derrota del Barcelona se pueda considerar como un s¨ªntoma de preocupaci¨®n: "Fue un resultado muy rotundo, es verdad. Se puede perder, pero quiz¨¢s no de esa forma. Pero habr¨ªa que recordar que los campeonatos s¨®lo los gana uno y los pierden todos los dem¨¢s y el f¨²tbol espa?ol ha demostrado con creces su capacidad y merece que se le conceda una confianza que vaya m¨¢s all¨¢ de tres partidos malos en las circunstancias que se jugaron".
"El f¨²tbol espa?ol ha demostrado con creces su capacidad y merece que se le conceda una confianza que vaya m¨¢s all¨¢ de tres partidos malos en las circunstancias que se jugaron"
Del Bosque, sobre la pasada Champions
Un repaso a la historia de las distintas competiciones europeas demuestra, con rotundidad, la hegemon¨ªa del f¨²tbol espa?ol en sus distintas ¨¦pocas. Desde mediados del siglo pasado, cuando se pusieron en marcha los torneos continentales a esta centuria, ¨²ltima d¨¦cada incluida.
El Real Madrid encabeza la clasificaci¨®n de campeones con 13 t¨ªtulos. El Milan suma siete, seis el Bayern y el Liverpool y el Barcelona est¨¢n en cinco. La suma de los entorchados de los blancos y los azulgranas tambi¨¦n sirve para liderar por pa¨ªses: 18 trofeos por los 13 de Inglaterra, 12 de Italia, ocho de Alemania y seis de Holanda. Si se contabiliza s¨®lo la competici¨®n desde que se considera Champions (92-93) tambi¨¦n dominan el Real Madrid (7 t¨ªtulos de siete finales) y el Barcelona (cuatro de cinco), por delante del Milan y el Bayern (tres de seis cada uno). Por pa¨ªses, 11 t¨ªtulos espa?oles por los cinco italianos e ingleses y los cuatro alemanes.
En la clasificaci¨®n hist¨®rica, contabilizadas las 65 ediciones, el Real Madrid adem¨¢s de sus 13 t¨ªtulos lidera la tabla con 50 participaciones para un total de 439 partidos, 262 victorias, 76 empates, 101 derrotas, 973 goles a favor y 480 en contra. El Bayern es segundo con 36 presencias (352/206/72/74/724/350) y el Barcelona tercero con 30 comparecencias (319/188/73/58/635/312).
Si se tiene en cuenta s¨®lo la estad¨ªstica de la Champions, los dos grandes clubes espa?oles copan los dos primeros puestos igualados a participaciones, 24, y ventaja madridista en t¨ªtulos, siete por cuatro; en partidos 267 por 257 partidos y en victorias 159 por 151. Sin embargo, el Barcelona suma m¨¢s empates 62 por 51 y menos derrotas 44 por 57. El Atl¨¦tico es el tercer club espa?ol en esta prestigiosa competici¨®n con 15 apariciones.
Otro club espa?ol en la cima. El Sevilla con seis trofeos, dobla al Atl¨¦tico, Juve, Inter y Liverpool, tres cada uno. A nivel nacional la docena espa?ola, completada por las dos Copas de la UEFA del Real Madrid y una del Valencia supera a los nueve triunfos de Italia, los ocho de Inglaterra y los seis de Italia.
La controvertida Copa de Ciudades en Ferias puesta en marcha en 1955, s¨®lo dos semanas despu¨¦s de la Copa de Europa, tambi¨¦n se conjuga en castellano. Esta competici¨®n nacida con el benepl¨¢cito de la FIFA y el rechazo de la UEFA hasta que le interes¨® asimilarla en 1971, inscribi¨® al Barcelona como primer campe¨®n (1955-58). Despu¨¦s los azulgranas sumaron otros dos t¨ªtulos (1960 y 1966). El Valencia tambi¨¦n hizo doblete consecutivo (1962 y 1963) y el Zaragoza (1964) cogi¨® su relevo. Seis t¨ªtulos que superan los cuatro de los ingleses.
La competici¨®n europea que enfrentaba a los respectivos campeones de Copa de las Federaciones afiliadas a la UEFA se puso en marcha en la temporada 1960-61 y fue asimilada por la Copa de la UEFA en la 98-99. Tambi¨¦n hay reinado espa?ol, defendido por el Barcelona que acumul¨® cuatro t¨ªtulos (1979, 82, 89 y 97) y dos subcampeonatos. Atl¨¦tico (1962), Valencia (1980) y Zaragoza (1995) pulen el palmar¨¦s nacional, superado en esta ocasi¨®n por los ocho t¨ªtulos ingleses. Sus clubes siempre supieron trasladar a esta segunda competici¨®n la hist¨®rica tradici¨®n de su FA Cup, el torneo m¨¢s longevo de la historia del f¨²tbol (1872).
La competici¨®n de los campeones. Primero, el defensor del t¨ªtulo de la Copa de Europa contra el de la Recopa y despu¨¦s contra el ganador de la Copa de la UEFA/Europa League. Desde 1973 a 1997 a doble partido, desde el 98 a enfrentamiento ¨²nico en campo neutral. El Barcelona, empatado con el Milan, vuelve a defender el liderato del f¨²tbol espa?ol con cinco t¨ªtulos. El Real Madrid le sigue con cuatro y el Atl¨¦tico, con tres. El Valencia con dos y el Sevilla con uno, redondean el dominio con un total de 15 t¨ªtulos y 12 subcampeonatos, por delante de los nueve de Italia y los ocho de Inglaterra. El Sevilla puede acentuar ese dominio espa?ol el pr¨®ximo jueves.
En el cap¨ªtulo de goleadores mandan los dos 'nacionalizados': Cristiano (131) y Messi (115). Tercero se mantiene Ra¨²l Gonz¨¢lez con sus 71 tantos
M¨¢ximos realizadores
Tambi¨¦n a nivel individual el f¨²tbol espa?ol mantiene una clara hegemon¨ªa europea. En la competici¨®n por excelencia, cuatro de la casa aparecen entre los diez primeros en cuanto al n¨²mero de partidos jugados y se remata con otros dos jugadores, Messi y Cristiano, que son productos 'casi' nacionales, sobre todo en el caso del argentino que todos sus encuentros los ha disputado siendo jugador del Barcelona. Iker Casillas encabeza el ranking en la historia de la competici¨®n desde 1955 con 181 partidos (152 con el Real Madrid y 29 con el Oporto). Le siguen Cristiano Ronaldo, 174 (101, Real Madrid, 56, Manchester United y 17, Juventus) y Xavi, 157. Los otros locales del Top-10 son: Ra¨²l, quinto, (144) e Iniesta, octavo (132). Messi es sexto con 143. En el cap¨ªtulo de goleadores mandan los dos 'nacionalizados': Cristiano (131) y Messi (115). Tercero se mantiene Ra¨²l Gonz¨¢lez con sus 71 tantos por delante de los 68 del polaco Lewandowski y los 65 de Benzema. Di St¨¦fano se mantiene d¨¦cimo en el ranking con sus 49 goles.
El ¨²nico jugador capaz de ganar seis Copas de Europa naci¨® en Guarnizo (Cantabria), se llama Paco Gento y jug¨® 18 temporadas en el Real Madrid. Cinco consecutivas (1955-60), las cinco primeras, y la sexta seis a?os despu¨¦s (65-66). Con cinco t¨ªtulos tambi¨¦n hay mayor¨ªa espa?ola: Di St¨¦fano, Rial, Marquitos, Juan Alonso, Santisteban, Lesmes y Z¨¢rraga. Cristiano, cuatro en el Bernab¨¦u y una Old Trafford, Maldini y Costacurta, ambos con el Milan, completan el quinquenio en sus vitrinas. En el tercer escal¨®n del podio, con p¨®ker de t¨ªtulos, tambi¨¦n nutrida representaci¨®n de nuestro f¨²tbol, adem¨¢s con salto de siglo. En el XX aparecen Santamar¨ªa, Mateos y Jose¨ªto. Y en el XXI, los blancos comparten status con los barcelonistas. De Messi, Iniesta, Xavi y Piqu¨¦ (una con el United) a Ramos, Bale, Benzema, Modric, Casemiro, Nacho, Carvajal, Isco, Varane y Kroos (una con el Bayern).