El significado de cada color en las procesiones de Semana Santa: negro, morado, rojo, verde...
Cada uno de los colores que portan las hermandades en Semana Santa tiene su significado. El negro hace referencia al luto, mientras que el blanco representa pureza.

La Semana Santa sigue su curso. En las procesiones, la simbolog¨ªa de las hermandades de cofrades es todo un mundo que cuenta con su significado propio. Entre lo m¨¢s llamativo que podemos encontrar son los colores que portan los ¡®hermanos¡¯. Tradicionalmente el negro era el m¨¢s com¨²n, tanto para vestir a la Dolorosas como para los penitentes que les acompa?aban. Pero con el paso del tiempo la amalgama de colores se ha ido extendiendo, cada uno con su significado.
?Qu¨¦ significa cada color?
Tradicionalmente se ha asociado cada color para hacer referencia a distintos momentos de la vida de Jes¨²s: antes, durante y despu¨¦s de su sacrificio en la cruz. El investigador mexicano Eulalio Ferrer, en su libro Los lenguajes del color, explica que en el a?o 1200 el papa Inocencio III codific¨® el simbolismo de cada color. Posteriormente, tal y como explica El Debate, fueron revalidados por P¨ªo V. Fueron, en primera instancia, el blanco, rojo, verde y morado, a los que m¨¢s tarde se han ido a?adiendo el rosa, amarillo, dorado y azul.
Los tradicionales negro y morado
Son de los m¨¢s representativos en esta festividad, tanto en los capirotes como en las t¨²nicas de los nazarenos de diferentes hermandades por toda Espa?a. El negro representa el duelo, el luto, por lo que es de los m¨¢s comunes el Viernes Santo. Mientras, el morado es la Cuaresma, la penitencia y la vigilia.
La pureza del blanco
En la tradici¨®n cristiana tiene que ver con la pureza, la alegr¨ªa y la luz. Muy propio tambi¨¦n de otras festividades como la Pascua. Es com¨²n emplearlo para representar a Cristo resucitado, pero tambi¨¦n de manera m¨¢s destacada en Domingo de Ramos, que rememora la entrada de Jes¨²s en Jerusal¨¦n. Tambi¨¦n es un color t¨ªpico de las ofrendas.
La sangre roja
Simboliza la sangre derramada por Jesucristo, en alusi¨®n a su amor. Es por ello t¨ªpica tambi¨¦n su presencia en los claveles para adornar los pasos.
Azul, verde y carmes¨ª
El azul es el color de la Inmaculada Concepci¨®n, y suele estar presente especialmente en cofrad¨ªas con advocaci¨®n mariana. El verde, por su parte, simboliza la esperanza y hace referencia a la expectaci¨®n de la Virgen. Por ¨²ltimo, los tonos en carmes¨ª son aquellos destinados a las ¨®rdenes cardenalicias.