Un estudio revela la causa de la muerte de Beethoven
La secuenciaci¨®n del genoma del m¨²sico ha terminado con un enigma de casi dos siglos y siembra la duda sobre una paternidad extramatrimonial.

Corr¨ªa el 1802 cuando un Ludwig van Beethoven de 32 a?os pidi¨® a su m¨¦dico, el doctor J.A. Smidt, que tras su muerte describiera su enfermedad p¨²blicamente para que ¡°al menos el mundo se reconcilie conmigo¡±. Lo hizo a trav¨¦s de una carta que, aunque ten¨ªa como fin informar al m¨¦dico de su voluntad, iba dirigida a sus hermanos Karl y Johann. La misiva era un testamento vital que se transform¨® en an¨¦cdota tras el fallecimiento del compositor por causas desconocidas el 26 de marzo de 1827. Ahora, un estudio ha dado pistas sobre la inc¨®gnita de su muerte e incluso sobre su propia identidad.
Un grupo de cient¨ªficos ha analizado el ADN presente en varios mechones de pelo del compositor y pianista. Los expertos escogieron los cinco m¨¢s cre¨ªbles -son muchas las personas que los guardan como reliquia- para elaborar una investigaci¨®n que ha quedado recogida en la revista cient¨ªfica Current Biology.
Genes, cirrosis y alcohol, los motivos de la muerte
El primer hecho que ha llamado la atenci¨®n es que la secuenciaci¨®n del genoma de Beethoven no haya encontrado fundamento gen¨¦tico para su famosa sordera, que lleg¨® de forma s¨²bita a su vida con tan solo 26 a?os de edad. Veinte m¨¢s tarde dejar¨ªa de tocar el piano.
Tampoco se ha encontrado una respuesta a los problemas gastrointestinales que sufr¨ªa Beethoven y cuyo origen era desconocido. Sin embargo, en este caso s¨ª que se ha determinado que no existen indicadores en el genoma que muestren que fuera cel¨ªaco o intolerante a la lactosa; tampoco aparece en la secuenciaci¨®n que tuviera aspectos da?inos en los genes que probasen estos problemas.

El experto en ADN y patolog¨ªas del pasado del Instituto Max Planck y coautor del estudio, Johannes Krause, ha se?alado en el informe que han hallado ¡°una serie de factores de riesgo gen¨¦ticos relacionados con enfermedades hep¨¢ticas¡±, adem¨¢s de ¡°pruebas de una infecci¨®n con el virus de la hepatitis B¡±, lo que, a su juicio, contribuy¨® a la muerte de Beethoven.
Una de las hip¨®tesis m¨¢s s¨®lidas sobre su muerte apunta a la cirrosis, impulsada por la frecuencia con la que beb¨ªa vino, tal y como ¨¦l recogi¨® en sus Cuadernos de conversaciones y como prueba la autopsia. El cient¨ªfico de la Universidad de Cambridge y primer autor de la investigaci¨®n, Tristan Begg, ha indicado que ¡°si su consumo de alcohol fue lo suficientemente grande durante un per¨ªodo de tiempo suficientemente largo, la interacci¨®n con sus factores de riesgo gen¨¦ticos presenta una posible explicaci¨®n para su cirrosis¡±.
Beethoven podr¨ªa no ser un Beethoven
Hay m¨¢s. El estudio de los genes de Beethoven ha abierto una puerta que se ignoraba por completo. Al comprobar el cromosoma Y del m¨²sico, los expertos han constatado que no coincide con el de otros parientes con los que comparte, adem¨¢s de apellido, un ancestro paterno. La sospecha nace porque este cromosoma se transmite, exclusivamente, de padres a hijos.
Esta discrepancia en la genealog¨ªa de Beethoven solo tiene una explicaci¨®n posible: al menos, hubo una paternidad extramatrimonial en la l¨ªnea paterna del m¨²sico. Como ¨²nicamente se ha analizado a un individuo, no se conoce cu¨¢ndo se produjo ni qui¨¦n la protagoniz¨®. Lo que s¨ª se conoce ahora es que existe la posibilidad de que el famoso m¨²sico no fuera en realidad un Beethoven.