Un pa¨ªs vecino de Alemania est¨¢ hundiendo enormes cajas de hormig¨®n para instalar una isla energ¨¦tica sin precedentes
B¨¦lgica comienza a construir una infraestructura que albergar¨¢ los equipos el¨¦ctricos de conexi¨®n para parques e¨®licos marinos.

En un rinc¨®n del Mar del Norte, a 45 kil¨®metros de la costa noroeste de B¨¦lgica, ha comenzado uno de los proyectos m¨¢s ambiciosos en materia energ¨¦tica del continente europeo. Se trata de la "Isla de Energ¨ªa Princesa Elisabeth", una gigantesca plataforma artificial concebida no para producir energ¨ªa directamente, sino para centralizar y distribuir la electricidad generada por los parques e¨®licos marinos que la rodear¨¢n.
La infraestructura, primera de su tipo en el mundo, funcionar¨¢ como un nudo estrat¨¦gico para transformar la corriente continua en alta mar en corriente alterna, lista para su distribuci¨®n en el continente. El objetivo es facilitar la integraci¨®n de hasta 3,5 gigavatios de potencia en la red el¨¦ctrica europea.
Colosos de hormig¨®n flotante
El proyecto dio su primer paso visible a finales de abril, cuando dos gigantescas estructuras de hormig¨®n, de 58 metros de largo, 28 de ancho y 32 de profundidad, fueron remolcadas desde el puerto neerland¨¦s de Vlissingen hasta el punto de instalaci¨®n. Cada una pesa 22.000 toneladas y forma parte de un conjunto de 23 m¨®dulos que constitu¨ªan la base de la isla.
Aunque colosales, estos cajones son huecos, lo que les permite flotar durante su traslado. Una vez en posici¨®n, se anclan mediante ocho cables de hasta 300 metros de longitud, se llena con agua y posteriormente con arena para fijarlos al lecho marino. Alrededor, se colocan grandes rocas que estabilizan la estructura y la protegen de los golpes de las olas.
¡°Durante el remolque, cada caj¨®n transportaba ya equipamiento t¨¦cnico en su cubierta, como bobinas de cableado y tuber¨ªas¡±, detalla el responsable del proyecto en un comunicado oficial.
Un islote del tama?o de 17 campos de f¨²tbol
La futura isla tendr¨¢ una extensi¨®n estimada de entre 6 y 12 hect¨¢reas, seg¨²n los planos difundidos. Esto equivale a una superficie que oscila entre 12 y 17 campos de f¨²tbol. En su interior no habr¨¢ aerogeneradores, sino infraestructura de conexi¨®n el¨¦ctrica capaz de gestionar uno de los mayores complejos de Europa.
La ubicaci¨®n no fu elegida al azar. El Mar del Norte se ha convertido en uno de los epicentros de la revoluci¨®n energ¨¦tica europea. Sin embargo, conectar a tierra esa energ¨ªa de forma eficiente sigue siendo uno de los principales desaf¨ªos t¨¦cnicos. La isla funcionar¨¢ como punto intermedio clave para conectar diferentes parques e¨®licos y garantizar la estabilidad del suministro.
La construcci¨®n f¨ªsica de la isla est¨¢ prevista para completarse en 2026, pero el montaje de los quipos el¨¦ctricos podr¨ªa extenderse hasta 2030. En total, el proyecto supondr¨¢ una inversi¨®n de 7.000 millones de euros, una cifra muy superior al presupuesto inicial de 650 millones.
Esta escalada de costes no ha frenado el ritmo de la obra. Desde que se anunciara en oto?o de 2022, el proyecto ha avanzado con rapidez. Las primeras estructuras comenzaron a fabricarse en octubre de 2024, apenas unos meses antes del inicio del traslado al mar.
La isla lleva el nombre de Elisabeth, actual heredera de B¨¦lgica, como s¨ªmbolo del compromiso del pa¨ªs con el futuro energ¨¦tico m¨¢s sostenible. Aunque la tecnolog¨ªa que albergar¨¢ es compleja y a¨²n en desarrollo, su objetivo es claro: convertir B¨¦lgica en un nodo central de la red el¨¦ctrica europea y reforzar la cooperaci¨®n energ¨¦tica transfronteriza.
?Tus opiniones importan! Comenta en los art¨ªculos y suscr¨ªbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ?Buscas licenciar contenido? Haz clic aqu¨ª
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opini¨®n se publicar¨¢ con nombres y apellidos