Samuel Biener: ¡°El actual cambio clim¨¢tico va m¨¢s r¨¢pido de lo que cre¨ªamos¡±
Este graduado en Geograf¨ªa y Ordenaci¨®n del Territorio habla con el Diario AS sobre las previsiones para este verano, la evoluci¨®n de las temperaturas con el paso de los a?os y el cambio clim¨¢tico.

Olas de calor, temperaturas extremas y una mayor intensidad del sol. Todas estas caracter¨ªsticas son propias del verano, estaci¨®n que empez¨® el pasado 21 de junio y finalizar¨¢ el pr¨®ximo 23 de septiembre. Es innegable que el tiempo desempe?a un papel importante a la hora de disfrutar de las vacaciones, por lo que resulta conveniente conocer, entre otras cosas, c¨®mo ser¨¢ el verano en este 2023, el porvenir de esta estaci¨®n a corto plazo y el impacto del cambio clim¨¢tico.
Sobre todo ello habla con el Diario AS Samuel Biener, graduado en Geograf¨ªa y Ordenaci¨®n del Territorio, investigador y divulgador en el Laboratorio de Climatolog¨ªa de la Universidad de Alicante y redactor de Meteored. Adem¨¢s, cuenta con un m¨¢ster en Planificaci¨®n y Gesti¨®n de Riesgos Naturales.
- Cada a?o, los pron¨®sticos estacionales hablan de un verano ¡®m¨¢s c¨¢lido¡¯ de lo habitual, ?ocurrir¨¢ tambi¨¦n en este 2023?
Las previsiones que manejamos en Meteored indican que muy probablemente este verano de nuevo ser¨¢ m¨¢s c¨¢lido de lo normal: es decir, se esperan temperaturas por encima de la media clim¨¢tica en gran parte de Espa?a, algo que se ha vuelto ya habitual en este ¨²ltimo siglo. Eso s¨ª, en principio no ser¨¢ tan t¨®rrido como el de 2022, que fue extraordinario. Si ya en verano hace mucho calor en Espa?a, este nuevo escenario dibuja un panorama preocupante, con una p¨¦rdida de confort clim¨¢tico a la que nos tendremos que adaptar, ya que esto se traduce en implicaciones importantes en la salud o en los sectores econ¨®micos.
- Diversos expertos aseguraron que el pasado verano probablemente fuera el m¨¢s fresco de lo que nos queda de vida. ?Es verdad?
El verano pasado fue extraordinario, encadenando diversas olas de calor muy potentes a lo largo de varios meses, y se pulverizaron unos cuantos r¨¦cords en Espa?a. De momento, parece que el actual per¨ªodo estival no ser¨¢ tan extremo como el de 2022. Creo que se produjo una mala interpretaci¨®n del mensaje, y lo que se quiso decir realmente es que, si se cumplen las proyecciones clim¨¢ticas, veranos como el pasado ser¨ªan m¨¢s recurrentes en nuestro pa¨ªs en las pr¨®ximas d¨¦cadas. Hasta hace poco pens¨¢bamos que tardar¨ªamos mucho en volver algo parecido a la medi¨¢tica ola de calor de 2003, pero con lo que estamos viendo en los ¨²ltimos a?os, y sobre todo destacando la situaci¨®n del pasado a?o, parece que todos estos fen¨®menos y episodios extremos se est¨¢n volviendo m¨¢s recurrentes: el actual cambio clim¨¢tico va m¨¢s r¨¢pido de lo que cre¨ªamos.
- Si los veranos ser¨¢n de por s¨ª m¨¢s c¨¢lidos, ?c¨®mo podr¨ªan ser las olas de calor de finales de siglo?
Ya est¨¢ m¨¢s que constatado, gracias a los datos de las estaciones meteorol¨®gicas, que los veranos son m¨¢s c¨¢lidos y largos en Espa?a que hace unas d¨¦cadas. Las temperaturas estivales suelen adelantarse cada vez m¨¢s en primavera, mientras que persisten m¨¢s hasta bien entrado el oto?o: las estaciones de transici¨®n son cada vez m¨¢s cortas. Hasta ahora, no tenemos registros de 50 ?C en los observatorios principales de AEMET (s¨ª existen en estaciones secundarias del sureste durante la hist¨®rica ola de calor de julio de 1978, aunque habr¨ªa que ver en qu¨¦ condiciones estaban). Quiz¨¢s no tardemos muchos a?os en ver olas de calor con 50 ?C, aunque son palabras mayores y ser¨ªan necesarias unas circunstancias muy concretas. Probablemente hablaremos de olas de calor m¨¢s intensas y extensas, y adem¨¢s no producirse s¨®lo en verano, algo que ya ha sucedido en los ¨²ltimos a?os, por lo que urge revisar el concepto de ola de calor en Espa?a. Tampoco hay que perder de vista que el n¨²mero de noches tropicales se ha disparado en muchas zonas de nuestro pa¨ªs, algo que suele pasar desapercibido. En el pasado se han producido picos puntuales de calor muy importantes, pero hay que quedarse con la tendencia, y aprender a diferenciar entre tiempo y clima.
¡°Quiz¨¢s no tardemos muchos a?os en ver olas de calor con 50 ?C¡±
- Desde finales del siglo XIX, la temperatura ha aumentado de media en Europa 2,3 grados. ?A qu¨¦ se debe?
Todos sabemos que la Tierra ha ido sufriendo una sucesi¨®n de cambios clim¨¢ticos naturales, alter¨¢ndose per¨ªodos de calentamiento con otros m¨¢s fr¨ªos. Es un ciclo natural. Ahora bien, con los gases de efecto invernadero (GEI) que el ser humano est¨¢ emitiendo desde las Revoluciones Industriales, el proceso actual de cambio clim¨¢tico no se puede explicar simplemente por ser parte de este ciclo natural del planeta. Ya est¨¢ m¨¢s que constado que estos cambios est¨¢n siendo extremadamente r¨¢pidos, algo que no pasar¨ªa en una atm¨®sfera sin alterar, y el responsable es el ser humano. Puede parecer poca cosa un ascenso de 1,5 o 2,3 ?C, pero a escala clim¨¢tica (y no digamos en Geolog¨ªa) son cambios muy r¨¢pidos a los que los ecosistemas no se pueden adaptar, por lo que acaban colapsando en muchos casos. Y nosotros tendremos que adaptarnos a este medio m¨¢s hostil y tambi¨¦n mitigar los efectos m¨¢s extremos del cambio clim¨¢tico. El planeta seguir¨¢ cuando nuestra especie ya no est¨¦, ahora bien, habr¨¢ que ver si queremos que eso suceda m¨¢s tarde o temprano. Por eso se insiste en el objetivo del l¨ªmite de 1,5 ?C, porque los impactos no ser¨ªan tan catastr¨®ficos, pero a d¨ªa de hoy parece complicado que vayamos a cumplir dicho objetivo.
- ?Qu¨¦ podr¨ªa suponer la llegada de ¡®El Ni?o¡¯ a Espa?a?
Los impactos de El Ni?o son muy notorios en gran parte del planeta, y especialmente en Am¨¦rica, sureste de Asia y Ocean¨ªa. No obstante, su se?al llega bastante debilitada a Espa?a, pero algunos estudios se?alan que con el Ni?o es m¨¢s probable tener oto?os e inviernos templados y h¨²medos, con circulaci¨®n de borrascas por el Atl¨¢ntico. Si pasara esto ¨²ltimo, sin duda ser¨ªa una buena noticia para algunas regiones que siguen padeciendo una gran sequ¨ªa. S¨ª que es m¨¢s evidente la relaci¨®n entre la fase de El Ni?o y per¨ªodos c¨¢lidos, y adem¨¢s el calentamiento global est¨¢ ¡°dopando¡± este fen¨®meno m¨¢s natural, por lo que probablemente en los pr¨®ximos meses o a?os hablaremos de temperaturas de r¨¦cord en el planeta.

- ?El cambio clim¨¢tico es el responsable? ?Qu¨¦ veranos nos esperan entonces si no frenamos el cambio clim¨¢tico?
El proceso actual de cambio clim¨¢tico explica el aumento de fen¨®menos extremos que se est¨¢n observando en el planeta en los ¨²ltimos a?os, y la regi¨®n mediterr¨¢nea es uno de los puntos calientes del planeta. Es un error reducir el cambio clim¨¢tico a una mera subida de las temperaturas, ya que implica una serie de impactos m¨¢s: sequ¨ªas m¨¢s intensas, lluvias torrenciales, grandes olas de calor y de fr¨ªo (que tambi¨¦n las hay, aunque mucho menos frecuentes). Y todo esto en un mundo cada vez m¨¢s poblado, algo que hay que tener en cuenta. Si se mantienen las predicciones que muestran las proyecciones, veranos como el de 2022 ser¨¢n m¨¢s frecuentes y recurrentes. El cambio clim¨¢tico es un proceso silencioso y constante, cuyos efectos tambi¨¦n tienen una gran repercusi¨®n en la econom¨ªa o en la salud. No hay que caer en catastrofismos, pero tampoco se puede obviar la realidad. Es un proceso que ya no se va a detener, y lo que tenemos que hacer es adaptarnos a esta nueva realidad para mitigar sus consecuencias.