?Por qu¨¦ se llevan flores el 1 de noviembre y cu¨¢les se suelen poner en Todos los Santos?
La primera tumba adornada con flores de la que tenemos conocimiento data de hace 13.000 a?os, una costumbre extendida en diferentes culturas y civilizaciones y que perdura hasta hoy

El 1 de noviembre es el d¨ªa de Todos los Santos, una festividad cat¨®lica que se instaur¨® en el siglo VIII, cuando el papa Gregorio III consagr¨® una capilla en la Bas¨ªlica de San Pedro a todos los santos, fijando la fecha en el 1 de noviembre.
En el siglo IX, Gregorio IV decidi¨® que dicha celebraci¨®n se extender¨ªa a toda la Iglesia, de modo que el primer d¨ªa de dicho mes se celebrar¨ªan Todos los Santos, haciendo que el 2 de noviembre pasara a ser el D¨ªa de los Fieles Difuntos y el 31 de octubre la V¨ªspera de Todos los Santos.

Por qu¨¦ dejamos flores en las tumbas
Dejar flores en las tumbas de los seres queridos que ya no est¨¢n es una pr¨¢ctica de generaciones. Las flores forman parte de casi cualquier ritual social o religioso, nacimiento, bodas, bautizos, cumplea?os¡ Y tambi¨¦n se entregan flores a los difuntos, un acto simb¨®lico.
Es una ofrenda para los fallecidos, una tradici¨®n que se cumple cada a?o con la llegada de la del D¨ªa de Todos Los Santos, pero que tambi¨¦n se hace cuando se visita el cementerio en cualquier otro momento.
Se desconoce el origen, pero la primera tumba adornada con flores de la que se tiene conocimiento es de hace 13.000 a?os (alrededor del a?o 11.000 a.C.), una costumbre extendida en diferentes culturas y civilizaciones, desde Egipto hasta la India, pasando por la Am¨¦rica prehisp¨¢nica.
Las flores que m¨¢s duran
- Crisantemo: Es la flor m¨¢s t¨ªpica del D¨ªa de Todos los Santos ya que es, durante el oto?o, cuando florece de forma espectacular. Se trata de una flor hermosa y agradecida que simboliza la eternidad y el respeto.
- Tagete o clavel moro: Otra de las plantas clave en estas fechas es el tagete. En la creencia mexicana, ten¨ªa propiedades espirituales porque se pensaba que ayudaba a guiar las almas de los difuntos. Son plantas con flores amarillas, naranjas o bicolores que desprenden un olor especialmente intenso por las tardes. Se utilizan para fabricar perfumes.
- Rosas: La mayor¨ªa de las especies se cultivan para utilizarlas en decoraci¨®n, aunque tambi¨¦n para la elaboraci¨®n de aceites esenciales, usos gastron¨®micos y medicinales. Simbolizan el amor eterno y sincero pero, en funci¨®n del color, pueden significan diferentes cosas.
- Clavel: es una planta clave en este d¨ªa. La variedad de flores rojas, sobre todo, es la m¨¢s utilizada ya que representa la admiraci¨®n hacia nuestro ser querido y hacia su recuerdo.
- Cala o lirio de agua: ya las hay de todos los colores, por la experimentaci¨®n. Se consideran las flores de la pureza y la compasi¨®n y representan la belleza, aunque tambi¨¦n se considera que da suerte.
- Los gladiolos: simbolizan la ausencia de un ser querido y la tristeza por su p¨¦rdida. Poseen unas flores muy apreciadas por su diversidad de colores; es ideal para ramos y arreglos florales.
Las flores son una forma de presentar respeto a los difuntos. Pero hace a?os tambi¨¦n ten¨ªan una funci¨®n pr¨¢ctica, neutralizar el olor que desprend¨ªan los cuerpos.
Las que m¨¢s duras son las zinnias, las orqu¨ªdeas, los claveles, el crisantemo, el gladiolo, la rosa, siempre sin espinas y por encima de todas la carmes¨ª y la blanca, la margarita, la cala o el lirio, cuyo origen procede de los cementerios sudamericanos, pero cada vez est¨¢ m¨¢s implantada en Espa?a.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opini¨®n se publicar¨¢ con nombres y apellidos