MADRID
?Por qu¨¦ en Madrid hay edificios con carteles de ¡°asegurada de incendios¡± y qu¨¦ significan?
Los carteles se encuentran en los barrios m¨¢s antiguos de la capital y empezaron a colocarse a principios del siglo XIX. Se sit¨²an sobre la puerta principal.
Paseando por el casco antiguo de Madrid podemos encontrar una infinidad de edificios con el cartel que se?ala ¡°asegurada de incendios¡±. Pueden variar en el tama?o, el color o la forma, pero no el sitio, se sit¨²an sobre la puerta principal de las fachadas. Son un resquicio del pasado de los edificios, y aunque ahora han perdido su utilidad hace muchos a?os ten¨ªan una muy importante.
El gran incendio de Londres
Todo empez¨® en 1666, en el gran incendio de la capital inglesa. El fuego arras¨® con una gran parte de la ciudad. Durante tres d¨ªas y tres noches Londres fue v¨ªctima de las llamas que destrozaron ma?s de 13.000 casas y algunos edificios emblema?ticos como la catedral de San Pablo. La madera de las viviendas se consum¨ªa ante la mirada impotente de los vecinos que no consegu¨ªan apagar el fuego, ya que, entonces no exist¨ªa ning¨²n organismo especializado en extinguir incendios.
Aquella tragedia, que marc¨® no solo a la ciudad sino al pa¨ªs, hizo que el economista y constructor Nicholas Barbon creara The Fire Office, la primera oficina especializada en seguros de incendios de casas y edificios. Esta empresa contaba con un grupo especializado para la extinci¨®n de incendios que acudir¨ªa a los edificios en llamas que estuvieran asegurados por su compa?¨ªa. Para reconocer cuales eran los edificios que hab¨ªan contratado los servicios de la aseguradora, decidieron colocar placas con la insignia de The Fire Office: un ave f¨¦nix.
Primera aseguradora de incendios en Espa?a
La Sociedad de Seguros Mutuos de Incendios de Casas en Madrid fue la primera aseguradora de incendios espa?ola y se cre¨® en 1822. Esta compa?¨ªa no utilizaba la insignia para localizar los edificios que hab¨ªan contratado sus servicios, sino que los marcaban con un texto en un cartel: ¡°Asegurada de incendios¡±. Los materiales que usaban para su fabricaci¨®n eran el hierro, el cobre y el esta?o. Pero con la introducci¨®n de m¨¢s aseguradoras se empezaron a crear dise?os m¨¢s coloridos y llamativos. Las placas empezaron a servir tambi¨¦n como reclamo publicitario, por eso comenzaron a embellecerlas.
Las placas de Madrid
En Madrid se conservan muchas de estas insignias porque su casco hist¨®rico est¨¢ protegido, ya que fue declarado bien de inter¨¦s cultural en 1995, y porque hab¨ªa mucha m¨¢s poblaci¨®n que en otras ciudades, por lo que hab¨ªa m¨¢s edificios que contrataban este servicio.
Durante la segunda mitad del siglo XIX empezaron a proliferar las compa?¨ªas de seguros y las asociaciones mutuas de seguros contra incendios, que eran de los propietarios de las viviendas. Las asociaciones mutuas no ten¨ªan un equipo para apagar incendios propio, por lo que acordaban con los ayuntamientos sistemas para organizar los servicios de extincio?n, de esta manera se daba paso a la creacio?n de los servicios de bomberos municipales.
En 1894, en Madrid se profesionaliz¨® el cuerpo de bomberos, por lo que los equipos de extinci¨®n de incendios de las aseguradoras ya no eran necesarios, y poco a poco fueron desapareciendo, pero no sus placas.